Sinopsis de NACIONALPOPULISMO

En todo Occidente hay una marea creciente de personas que se sienten muy lejos de los partidos políticos tradicionales y que cada vez se muestran más hostiles hacia las minorías, los inmigrantes y la economía neoliberal. Muchos de esos votantes acaban sintiéndose atraídos por los partidos populistas, que han empezado a cambiar el rostro de las democracias liberales de Occidente: en Estados Unidos, en Francia, en Austria, en Reino Unido y también en España. Se dice que este giro radical es el último alarido de rabia de un electorado cada vez más mayor y que está al borde de la extinción. Que sus líderes son fascistas y sus políticas antidemocráticas; que su existencia transcurre al margen de la democracia liberal. Pero nada más lejos de la realidad: escrito por dos de los principales expertos en fascismo y el auge del populismo, este lúcido ensayo, fruto de una larga investigación, es un manual imprescindible para entender este fenómeno de nuestro cambiante panorama político. En él, y desafiando el pensamiento convencional, Eatwell y Goodwin apuestan por entender las ideas populistas y los motivos que mueven a sus votantes a apoyarlas. Por una razón de peso: de ello depende la salud de nuestra democracia.  

1 reseñas sobre el libro NACIONALPOPULISMO

La emergencia de lideres como Trump, Bolsonaro, Orban o el soprendente acontecimiento del Brexit, son casos particulares de un estado de ánimo que está contagiando a personas de variada condición en las sociedades occidentales, y amenazan la hegemonía de la democracia liberal por vez primera desde la segunda posguerra mundial. Este estado de ánimo ha cristalizado en un movimiento de raíces profundas y que ha encontrado las condiciones óptimas para crecer, y al que los autores de este estudio llaman nacionalpopulismo. Los autores muestran sus cartas desde el principio, impugnando las lecturas simplistas y condescendientes de un sector mayoritario de la izquierda que están impidiendo hacer un buen diagnóstico y por tanto, responder de forma adecuada a esta amenaza. Por contra, despliegan un arsenal de estadísticas e informes demoscópicos, al que ofrecen contexto siguiendo la evolución de la ciencia política con erudicción pero hábiles al transmitirlo con sencillez al lector. La columna vertebral de su argumentación es demostrar como el apoyo popular a estos partidos no deriva tanto de la posición económica particular, como del nivel educativo, y de qué manera conceptos culturales como la identidad nacional han cobrado protagonismo sobre conceptos materiales como la desigualdad económica. Sitúan cinco ejes que definen esta transformación: la desconfianza del pueblo hacia las élites políticas dirigentes, una percepción de ciertos grupos de haber sido silenciados en el debate público, preocupación por la pervivencia de sus tradiciones y cultura ante la inmigración y el hipercambio étnico de las sociedades, la privación relativa que hace que ciertos grupos antaño predominantes se sientan discriminados respecto a otros pertenecientes a minorías, y la creciente pérdida de vínculos de los votantes con los partidos tradicionales. Estas tendencias hacen concluir a los autores que estamos más cerca de un repliegue al Estado-Nación que de una gobernanza global. Por señalar algunos defectos, su análisis está demasiado enfocado al ámbito anglosajón, lanzan hipótesis que solo pueden comprobarse si estos partidos alcanzan el gobierno. Por ejemplo, no creen que estos partidos sean autoritarios o antidemocráticos en principio. Sin embargo, la actual deriva de Orban en Hungría parece demostrar lo contrario. En cualquier caso, una lectura estimulante, de un tema explosivo que está polarizando a la opinión pública, y que sirve para separar el grano de la paja, y saber a qué desafíos políticos nos enfrentaremos en los próximos años.


TAMBIÉN SE BUSCÓ EN HISTORIA, POLÍTICA Y CIENCIAS SOCIALES