Sinopsis de DESCOLONIZANDO LA PALABRA

El trabajo relata los procesos de creación, formación y crecimiento de los medios de comunicación del Pueblo Mapuche en Puelmapu –actual territorio argentino–. A través de seis casos de experiencias radiales y web de lo que hoy son las provincias argentinas de Río Negro, Chubut y Neuquén, reconstruye e indaga qué significado tiene la comunicación para este pueblo. Mediante entrevistas a comunicadores, se reflexiona sobre el rol social que cumplen los medios de comunicación dentro de las comunidades y de las poblaciones en donde se sitúan. El libro propone además contribuir a la reflexión sobre la situación del Pueblo Mapuche en Argentina y a analizar el nuevo escenario en el que actualmente los pueblos originarios ‘toman’ la palabra, tras años de silenciamientos.

1 reseñas sobre el libro DESCOLONIZANDO LA PALABRA

Es difícil encontrar un eje común de desarrollo de los medios de comunicación indígenas en el país. Algunas causas: la extensión del territorio, la diversidad de pueblos indígenas y la poca integración social urbana. Por otro lado, sus tierras históricas se ven amenazadas por la industria energética, el agronegocio y la ganadería, conformando varios frentes a enfrentar. Los medios funcionan en gran medida como una herramienta para fortalecer y sostener esas demandas, aun cuando el trabajo para mantenerlos en funcionamiento se hace cuesta arriba.Una característica predominante en la dinámica social en Argentina es la fuerte invisibilización de la población indígena que se ve desplazada de la participación civil y política nacional. Sin embargo, sus acciones son más visibles y resonantes en el llamado “interior”, en las provincias, en especial en Neuquén. Allí se encuentra el territorio Wallmapu de la nación Mapuche. (La palabra “mapuche” significa “gente de la tierra”, en la lengua originaria de este pueblo no existe la palabra “mapuches”.) A fuerza de resistencia, los mapuche han logrado ser contemplados en voz y voto frente a decisiones concernientes a medios de comunicación indígenas. En otras regiones como en las provincias del norte o las mesopotámicas, el panorama es bien distinto. Florencia Yianniello, autora del libro “Descolonizando la palabra”, se centra en experiencias mapuche, explica que “si bien todos tienen como objetivo común difundir la cosmovisión mapuche, las problemáticas cotidianas de las comunidades, su cultura, su lengua, etc.; lo hacen de maneras distintas y con un acceso muy desigual a la tecnología”. En la LSCA, la 26.522 nos dice que los pueblos originarios no son parte del 33% que comparten las organizaciones sin fines de lucro, ya que tienen ellos derecho a una AUTORIZACION y no a una LICENCIA como las ONGs.  Este libro ha sido hecho con mucho esfuerzo, es un aporte valioso sobre una temática no muy trabajada en libros.MUY RECOMENDABLE


TAMBIÉN SE BUSCÓ EN HISTORIA, POLÍTICA Y CIENCIAS SOCIALES