La historia de una mujer que les tocó vivir el periodo de la Guerra Civil y la posguerra. Al igual que otras mujeres, Colometa verá partir y morir a sus seres queridos, pasará hambre y miseria y se verá muchas veces incapaz de sacar adelante a sus hijos. Hundida en un matrimonio que no le proporciona felicidad y unida a un hombre egoísta, Natalia renuncia a su propia identidad cediendo todo el protagonismo a su esposo, aceptando los convencionalismos de una época. Pero la vida y las circunstancias de la época obligan a Colometa y al resto de los personajes a crecer, a transformarse. La novela es también una crónica fiel de la Barcelona de posguerra y de cómo marcó este periodo histórico a sus habitantes.
Año de publicación:2016
Oh, la Colometa, todo un gran clásico, divina lectura. De esas novelas que no se olvidan 👌💯
Como un buen Chismorreo de vecindario en el que siempre se ha vivido , al caer la tarde.. sentado en un viejo sillón y con una taza de café en la mano. El recuerdo de La Plaza del Diamante . Y el baile. Cuando todo ha pasado, los quehaceres, el día, la vida...Así narra Natalia / Colometa ésta, su historia. A través de las páginas, va desgranando, desmenuzando su memoria, plagada de descripciones, de anécdotas de simbolismos , que adereza, perfuma, suaviza, lo dura que ha sido su vida por su condición de mujer. En un lenguaje coloquial, que lejos de volver tediosa invita a seguir leyendo/ escuchando lo que tiene que contar, literatura de postguerra, con una historia de antes y después, marcada , dividida, señalada por la guerra a la que solo ha vivido desde lejos y sin embargo la ha herido y dejado una cicatriz y un dolor que solo puede sosegar con un grito sin sentido. Historia que entristece, enternece y trata de aligerar , lo que siempre resultará ominoso, la guerra fratricida, la guerra que no le pertenece a nadie, pero en la que pierden todos, por causas que siempre son ajenas e inconcebibles, Colocados en el lugar de siempre, que ha dejado de serlo para siempre, deteriorado y deslustrado por el paso de los años y empañado por la guerra, la vida vuelve, a su cauce, de manera cíclica.. hay nuevos comienzos, hay otras esperanzas, pero los recuerdos siempre nos acompañarán, a veces para alegrar.. a veces para entristecer y torturar. ¿ Que te estaba diciendo.. ? .. ah sí.. Quimet.. .. y Antoni...... Leerlo en el idioma original debe ser una delicia. La vida viscuda entre Colomets
La plaza del diamante es un libro precioso. Te podrá interesar más o menos la típica historia costumbrista que cuenta ambientada en la Barcelona de los convulsos años 30 y 40, pero te cautiva la forma en que está escrito. Narrado en primera persona por Colometa que es pura inocencia, descubriendo a cada instante un mundo nuevo. A Colometa, le puso su nombre su novio Quimet, un machista recalcitrante que hasta el nombre le cambió, una noche de fiesta en la Plaza del Diamante en que el le dijo ven y Natalia, que así se llamaba, toda ella insegura, sumisa y obediente, sin saber muy bien quién era, lo dejo todo y se fue tras el. Y un día él se fue a la Guerra....y mientras ella se quedo en casa viviendo una vida sencilla, dura y miserable , repleta de frustraciones y carencias, y a fuerza de vivirla se va haciendo fuerte, para descubrir finalmente quién es, sin haber hecho apenas ruido. Lectura deliciosa, sin sobresaltos, narrada en un lenguaje sencillo pero lleno de simbolismos, en la que la autora es capaz no sólo de plasmar el sentir de la España de la postguerra sino que hacer un magistral retrato psicológico de la protagonista para abordar temas tan delicados como la humildad, inseguridad, la frustración o la angustia.
La plaza del Diamante, de Mercè Rodoreda, se desarrolla en los años de la posguerra. Cuenta la historia de Natalia, “La Colometa”, una chica huérfana de madre, que se siente perdida en el mundo y que verá partir y morir a sus seres queridos, pasará hambre y miseria y se verá muchas veces incapaz de sacar adelante a sus hijos. La novela es una crónica fiel de la Barcelona de posguerra y de cómo marcó este periodo histórico a sus habitantes.
Un libro clásico para la literatura catalana. Explica el día a día de Natalia, una mujer que no se exilia con la llegada de la guerra civil. Se ve la crudez de la guerra y lo que te ves forzado a hacer para sobrevivir. Mercè Rodoreda también hace reflexión sobre la familia y el amor. A mí en general me gustó mucho la novela, la disfruté bastante. Sin embargo, hay algunos capítulos que no aportan demasiado a la trama y me costó leerlos debido al idioma (hablo valenciano y esta variante difiere un poco del catalán). Por eso le he bajado la puntuación al libro.
Vaya por delante que quizás leí este libro siendo un pelín joven y seguro que no supe valorar algunos detalles, aunque también de joven he leído obras más densas y los recuerdos son bien distintos. En favor de la obra y su lectura es que lo hice en su versión original, en catalán y además conozco muchísimo la zona donde está ambientada. Esos detalles ayudan. El drama de la Guerra Civil está latente todo el rato y probablemente es la mejor obra de una autora que fue acercaádose cada vez más hacia el simbolismo (ej. Quanta, quanta guerra) y con la que no he acabado de conectar.
Hermoso libro! Una novela preciosa, una joyita! me dieron ganas de leer más de ella!
Frases del libro LA PLAZA DEL DIAMANTE