Publicada por Tusquets Editores México en 1999, y merecedora de galardones como el Premio Nacional de Novela, el Premio IMPAC-CONARTE-ITESM 2000 y el Premio Sor Juana Inés de la Cruz 2001, damos a conocer en España la novela más premiada de la literatura mexicana. Corre el año 1920 y Joaquín Buitrago, que por azares de su atormentada vida acaba dedicándose a fotografiar a los internos del manicomio mexicano La Castañeda, se topa de pronto, entre las mujeres a las que retrata, con Matilda Burgos. Obsesionado por la identidad de esta enferma, pues cree haberla conocido años atrás en el célebre burdel La Modernidad, trata de recabar información sobre ella. Como Joaquín descubre poco a poco, Matilda, nacida en los campos donde se cultiva la olorosa vainilla, llegó de niña a la capital para caer en manos de un pariente que la utilizó para poner en práctica una singular teoría médicosocial. La marea de recuerdos, de la que va surgiendo la turbulenta existencia de Matilda, provoca también en el fotógrafo una reflexión sobre su propia vida y sobre los motivos de su dependencia de los narcóticos. Y tal vez atisben los dos un porvenir que los redima de la derrota moral y psíquica en la que ambos se encuentran. Sea como sea, el viaje al pasado habrá valido la pena.
Año de publicación:2003
El amor necesita una dosis de locura, obsesión y un cierto grado de dependencia. Lo que no requiere es ser expresado, basta con ser manifestado. Esta historia de amor locura y...si... muerte, transcurre en dos escenarios, símbolo de cambio en un México convulsionado de principios de siglo XX , la revolución, que pasa sin tocar a los personajes y el manicomio “ La Castañeda” que los integra pero los relega de la sociedad. un fotógrafo que tiene todo para ser un destacado miembro de la sociedad, sucumbe a la adiccion a la morfina, no sin haber realizado fotografías que trascienden, entre ellas la de una prostituta de quien se obsesiona y a quien reencuentra en el manicomio, donde se cuentan su historia y viven un amor poco convencional, Matilda, cuenta su historia a Joaquín, tratando de encontrar el punto donde su cordura se ha perdido. Desde su origen , hija de padres alcohólicos, su destierro de la provincia a la Ciudad de México, su estancia en casa de sus tíos , donde es manipulada y explotada, su huida, su dedicación a la prostitución, su asociación con un grupo anarquista, su enamoramiento y vida con un ingeniero americano en Real de Catorce, el suicidio de este , su regreso a México, su encierro en el manicomio y todo con una sola y firme determinación “ nadie me verá llorar “ Historia que narra la revolución y los cambios introducidos en materia de sanidad, infraestructura y administración pública. No siempre los mejores Pero eso fue lo que hubo, historia que narra el primer amor de los protagonistas, tampoco el mejor, pero que nunca se olvida. E invita a su médico a participar en las confidencias. Rivera Garza, toma hechos reales, un personaje real un manicomio real. y llena los huecos con ficción que rebasa a la realidad, con realidades que parecen de ficción. Y confronta el fallido movimiento de revolución, que solo agravo males ancestrales , pero no afectó a esta pareja de marginados que de cualquier forma decidieron ya no formar parte de una sociedad, creando su propio universo donde lo que importa son sus recuerdos. Como en la portada la caída es inevitable, el final es cuestión de tiempo . ¿ como se vuelve una loca ? ¿ como se vuelve uno fotógrafo de prostitutas ?
Cristina Rivera Garza una de las más notables escritoras mexicanas contemporáneas. En esta obra conocemos algo del México de los años 20, en particular la vida en un manicomio de esa época. Una historia de amor muy peculiar.