Esta novela demuestra una vez más que a Martin Amis no le tiembla el pulso a la hora de abordar temas controvertidos. Después de la demoledora Lionel Asbo. El estado de Inglaterra, que levantó ampollas por su crudo retrato de lo peor de la sociedad británica, el autor regresa al nazismo y al Holocausto, que ya había tratado en La flecha del tiempo. Y lo hace desde un ángulo cuando menos sorprendente, cediendo la palabra a los verdugos, y sin renunciar a incomodar al lector con ciertos toques de comedia negra. Golo, un joven oficial sobrino del jerarca nazi Martin Bormann, llega a un campo de exterminio para trabajar en la puesta en marcha de una fábrica con mano de obra esclava. Seductor nato, no tarda en quedar prendado de Hannah, la esposa del comandante del campo, el grotesco Paul Doll. Y a este triángulo se une una cuarta pieza, el Sonderkommando Szmul, es decir, uno de esos judíos que colaboraban con los verdugos. Con la maquinaria de la crueldad como telón de fondo, la novela desarrolla una historia de amor y celos entre funcionarios de la barbarie. Es el marco para indagar en el horror y preguntarse: ¿qué sucede cuando descubrimos quiénes somos en realidad? ¿Cómo podemos llegar a aceptar las consecuencias de nuestros actos? Envuelta en la polémica y rechazada por algunos de los editores habituales de Mart...
A pesar de haber leído muchas obras sobre el tema del Holocausto, ya que suscita mi interés, esta novela la he encontrado brillante y me ha encantado. La novela está ambientada en el campo de concentración de Auszhwitz, citado como KZ o KL, la abreviatura de Konzentrationslager o campo de concentración. Con una particularidad excepcional, cede la palabra a los verdugos, nos da así una nueva perspectiva desde el lado de los nazis o los colaboradores, con toques de sátira y comedia negra. He aquí la novedad. Un tema, por tanto, controvertido que será la causa de la gran polémica suscitada cuando se publicó la novela. Aunque según mi punto de vista y una vez acabado de leer, no acabo de comprender el revuelo generado. Desde el propio título, encontramos esta perspectiva, la zona de interés es, como nombraban los nazis al lugar donde se procesan los cadáveres de los judíos, su intención, minimizar y eludir a través de la vaguedad del término, la verdadera barbarie. La novela, tiene tres voces, la de los tres protagonistas narradores, que, eficazmente, nos sitúan en una profunda exploración del alma humana. Golo Thomsen , sobrino del jerarca nazi, Martin Bormann, hombre de confianza de Hitler, un joven oficial, que desea el cargo para la puesta en marcha de una fábrica. El comandante Paul Doll, un burócrata frío, borracho, grotesco y cruel. Y, por último, la tercera voz, corresponde a Szmul, un sonderkommando del campo, un judío cuya labor consistía en colaborar en la eliminación de los cuerpos ya muertos, un testimonio impactante y escalofriante. También aparecen personajes femeninos, la principal es Hannah , la esposa del comandante del campo, de la que el joven oficial, Golo, se enamora, primero es un capricho, después llega el amor , pero que nunca podrá ser. Hannah es un personaje importante, a través de la que conocemos, el insoportable hedor de los cuerpos quemados en el campo de concentración. Y otras muchas, que, con breves pinceladas, se presentan como contrapuestas a los hombres, ya que no dejan de ser víctimas de la violencia de padres, maridos o amantes. Las historias de los personajes, se van tejiendo en un escenario de horror y barbarie como telón de fondo. Nos situamos en los años 1942-1943, la novela está magistralmente documentada, y es una obra inteligente y también demoledora. Me ha gustado muchísimo y, es junto con otra obra, sobre el tema, “Se questo é un uomo” de Primo Levi, de lo mejor que he leído. Y para terminar, lo hago con una frase impactante que pronuncia Golo : “¿Quién eres? No lo sabes. Entonces llegas a la zona de interés y ella te dice, quién eres”. Finaliza con un epílogo muy interesante, en el que no solo se citan las muchísimas obras y material de las que Amis se ha servido para escribir la novela, sino también, nos hallamos ante comentarios, muy esclarecedores y pertinentes, que nos aportan información muy valiosa. Y donde la tragedia llega a ser el gran escenario mientras que los personajes y víctimas se imponen en el tema. Un marco que nos lleva a preguntarnos lo que en realidad somos y si llegamos a aceptar las consecuencias de nuestros actos. Gran novela, estilo impecable, tratamiento original.
Una vuelta más al holocausto judío, contado por los verdugos, el director de un campo de concentración, personaje cruel e interesado, débil ante su mujer y sin ninguna valía ni como marido, ni militar, ni como persona. Otro protagonista es el sobrino de Martín Bormann, personaje cínico e interesado intentando un amor imposible. El último protagonista es un judío trabajador para los verdugos de su pueblo, que lucha por sobrevivir aunque sea sólo una hora o un minuto más. El escritor domina totalmente la trama, en todo momento se distingue quien es el protagonista que habla en la novela. Curioso y diferente.