Calificar:

7,8

337 votos

Sinopsis de SOLDADOS DE SALAMINA

Narra la decisión de un periodista de escribir sobre una curiosa anécdota de la Guerra Civil Española. Poco antes de caer definitivamente la República, un grupo de prisioneros del bando nacional es llevado a un descampado en la Provincia de Gerona, donde serían fusilados. Uno de ellos, Rafael Sánchez Mazas, el principal ideólogo de la Falange Española, logra escapar al bosque, aunque allí lo encuentra un soldado que, sin embargo, le perdona la vida. El periodista va investigando la veracidad de los sucesos y se entera de que Sánchez Mazas tuvo que esconderse durante varios días, en los cuales es ayudado por una familia catalana y por tres jóvenes desertores del ejército republicano. Luego narra lo que fue de la vida del intelectual, quien termina retirándose de la política y llevando una vida cada vez más introvertida y extravagante. Cuando siente que el libro que empezó a escribir está incompleto y carece de sentido, tiene una conversación con el escritor chileno Roberto Bolaño, quien había conocido años atrás a un hombre llamado Antoni Miralles y que podría ser el desconocido soldado que le perdonó la vida a Sánchez Mazas. Cercas emprende así su búsqueda, lo encuentra en un asilo de ancianos en Francia y logra entrevistarlo. Aunque Miralles nunca accede a contestar si realmente fue el protagonista de este incidente, determinados indicios llevan al narrador a concluir que efectivamente había sido aquel.

35 reseñas sobre el libro SOLDADOS DE SALAMINA

Un relato que configura a mi humilde entender una de las mejores novelas españolas que he leído en los últimos veinte años y que mezcla de alguna forma periodismo y literatura, ficción y realidad. Esta extraordinaria novela de Javier Cercas es un recorrido en tiempos y lugares para descubrir y completar ciertos acontecimientos referidos a la Guerra Civil Española. En medio de una guerra fratricida, un desconocido salva la vida de un enemigo y qué enemigo, nada menos que un ideólogo del bando adversario. El broche de oro está dado por otro escritor que se mete de personaje en el libro. El es Roberto Bolaño, autor de Los Detectives Salvajes y 2666, ya enfermo en ese tiempo y que después fallece a los cincuenta años, cuando aún le quedaba mucho que entregar. Bolaño es quién entrega una pista decisiva para encontrar a ese posible soldado desconocido que perdonó a un enemigo tantos años atrás en el fusilamiento masivo del Collel. Este personaje, posible autor de un gesto siempre grandioso cuando se trata de la vida humana, es uno de esos seres entrañables, que dan ganas de traerlo desde el libro y conversar largas horas con él, de la vida, del pasado, del bien y el mal en una guerra civil, del destino y también de lo que como seres humanos nos queda por delante. Y compartir una o varias botellas de algún buen tinto de La Rioja. O un Carmenere del valle de Colchagua. O también un Malbec mendocino. Y en una de esas termina contando la verdad de lo que pasó.


Quienes son los verdaderos héroes en un conflicto bélico? aquellos que desde sus escritorios mueven a los ejércitos como si fuesen piezas de ajedrez? o aquellos padres, hijos, hermanos, vecinos que en el campo de batalla entregan la vida por una causa...que a veces ni siquiera es su causa. Es una costumbre que para ser reconocido como "héroe" debiste haber muerto durante el conflicto, si quedas vivo aunque hayas hecho proezas por tu patria, nadie se acuerda de ti. Ideas que magistralmente plasma el señor Cercas (o debo decir solo Cercas?) en esta interesante novela, pero la que mas me gustó: los muertos siguen vivos mientras exista alguien que los recuerde...


Javier Cercas nos acerca a un episodio oscuro y poco conocido de la Guerra Civil española y del que tiene conocimiento a través de una entrevista que hace al escritor Rafael Sánchez Ferlosio ( por cierto fui incapaz de leer El Jarama en el bachillerato ), hijo de Rafael Sánchez Mazas, personaje central de la novela, fundador de la Falange que logró sobrevivir trás escapar de un pelotón de fusilamiento. El soldado republicano que lo encuentra le perdona la vida , dejándolo marchar, la mirada de ese soldado en ese instante es el enigma que el escritor quiere descifrar . Esta es la razón por la cual ,la intriga se mantiene hasta el final cuando encontramos a Miralles, ese héroe anónimo cuyo acto de perdón tiene una gran dimensión moral no reconocida ni por él ni por Sánchez Mazas. El final queda un poco abierto al lector después de habernos embarcado en una investigación que me ha resultado apasionante y que al margen de las connotaciones políticas que presenta nos adentra en ese precioso mundo de la condición humana, por eso recomiendo su lectura.


Pues no se cómo describir esta historia. Sólo una cosa: léanla.


Casi dejo la novela en la primera parte, la segunda tampoco me atrajo mucho. No es hasta la tercera parte, y la inclusión en la ficción de Roberto Bolaño, que Soldados de Salamina levanta vuelo desde mi personal punto de vista. El relato de las aventuras guerreras de un soldado desconocido de nombre Miralles es sin lugar a dudas lo mejor de toda la novela. Ni siquiera la parte final de la entrevista del personaje Cercas con Miralles tiene la fuerza y el atractivo de la parte "narrada" por un Roberto Bolaño de ficción. Otra parte intensa es la despedida final de Miralles en donde el lector deberá resolver si Miralles fue quién no ejecutó a Sánchez Mazas, o visto desde otra perspectiva, en un acto de heroísmo y piedad le salvó la vida: un muy buen cráter de la novela. Soldados de Salamina es una novela ambigua, polivalente, que atrae y decepciona por partes iguales, tal vez ahí resida su verdadero atractivo.


Un gran libro. El autor dice,e insiste, que no es una novela sino un « ,relato real», pero logra imprimir a ese relato todos los elementos que generan interés, similar a los que encontramos en una novela, esas que nos absorben y no podemos abandonar su lectura un hasta conocer el final. Con un gran trabajo de investigación,incorporado al relato en forma tan interesante y entretenida,el autor logra transformar la lectura de un « relato real» en una de un verdadero hecho novelístico. Es muy remarcable el concepto moral que sobrevuela el desarrollo de los personajes. Se percibe la baja catadura moral del objeto de la historia,a pesar de sus orígenes aristocráticos,gran cultura y trascendencia política. Tan débiles son sus convicciones morales,que ni siquiera es capaz de mantenerlas o defenderlas. Simplemente escapa. En contraposición,el personaje de origen humilde, sin ideología propia y culturalmente inferior,lleva a cabo acciones de una fuerza moral extraordinaria. Me gustó mucho la estructura del relato y como,de tan poco,logra extraer tanto. Muy recomendable.


Cercas nos cuenta en este libro un episodio de la vida del falangista Sánchez Mazas, padre del escritor Sánchez Ferlosio. Ese episodio es el momento en el que escapó de su fusilamiento al final de la Guerra Civil. A través de 7n detalle que le cuenta su hijo en una entrevista se pregunta qué pudo pasar para que el soldado republicano que lo encontró tras fugarse no lo delatara. Esta es la búsqueda del protagonista anónimo.


Esta maravilla de libro, nos cuenta la historia de un héroe anónimo y sobre todo nos pregunta, ¿Que es ser un héroe?. No hace mucho tiempo, vi la película de David Trueba (Soldados de Salamina, realizada en 2002), se parece como un huevo a una castaña, la verdad es que me aburrió un montón. Pero entres sus imágenes creí ver el campo de concentración de Argelés-sur-Mer (aunque no dice su nombre), lo que me animo a conseguir el libro y leer esta preciosa historia (si aparece el nombre en el libro, aunque no cuenta mucho más). Lo dicho un gran libro, es verdad que a mitad del libro baja un poquito, ya que se centra en el personaje de Rafael Sánchez-Mazas (el cual no me interesa nada), pero después volvemos a la historia principal y viene sin duda sus mejores páginas.


LIBROS QUE TE PUEDEN INTERESAR


MÁS LIBROS DEL AUTOR JAVIER CERCAS


TAMBIÉN SE BUSCÓ EN NOVELAS HISTÓRICAS Y NO FICCIÓN


FRASES DEL LIBRO SOLDADOS DE SALAMINA

Algo que elude a las palabras como el agua del arroyo elude a la piedra, porque las palabras sólo están hechas para decirse a sí mismas, para decir lo decible.


Publicado porJesusFco

Cuantas más cosas sabía de él, menos lo entendía; cuanto menos lo entendía, más me intrigaba; cuanto más me intrigaba, más cosas quería saber de él.


Publicado porJesusFco

"Pensé que, aunque hacía más de seis años que había fallecido, mi padre todavía no estaba muerto, porque todavía había alguien que se acordaba de él. Luego pensé que no era yo quien recordaba a mi padre, sino él quien se aferraba a mi recuerdo, para no morir del todo."


Publicado porHoracio 3808

"Como suele ocurrir con la memoria de algunos ancianos que, porque están a punto de quedarse sin ella, recuerdan con mucha más claridad una tarde de su infancia que lo sucedido hace unas horas, en este punto concreto la de Angelats abunda en pormenores."


Publicado porHoracio 3808

Los héroes sólo son héroes cuando se mueren o cuando los matan. Y los héroes de verdad nacen y mueren en la guerra. No hay héroes vivos, joven. Todos están muertos. Muertos, muertos.


Publicado porNines65

Al otro lado le esperaba el campo de concentración de Argelès, en realidad una playa desnuda e inmensa rodeada por una doble alambrada de espino, sin barracones, sin el menor abrigo en el frío salvaje de febrero, con una higiene de cenagal,


Publicado pora_urdi