Poema que narra las aventuras de Ulises desde el fin de la guerra de Troya hasta el que vuelve a su hogar. Las aventuras de Ulises constituyen una de las grandes epopeyas de la Humanidad.El héroe griego, después de veinte años de ausencia, regresa en busca de su fiel Penélope. Pero antes de conseguir su deseada meta, los azares y los dioses le llevan por las rutas laberínticas en las que muchas veces está a punto de sucumbir. Homero funda con la Odisea toda una literatura narrativa, llena de símbolos, de escenas realistas y de una inimitable poesía. La Odisea y la Ilíada están en la fuente de nuestra cultura occidental y constituyen las dos obras capitales de este enigmático bardo griego que fue Homero.La versión es directa y lineal del griego y fue realizada por el ilustre especialista y catedrático de la universidad de Barcelona, doctor Luis Segalá Estalella.
Después de veinte años de ausencia, diez en la guerra con Troya y los otros diez intentando regresar a los brazos de su amada, Penelope, Ulises está curtido con tanta aflicción, en las que tuvo que imponer su ágil astucia, su habilidad para idear salidas y ardides, pero esta listo para asesinar a quienes deshonraron su palacio, su hogar. Todos al hades profundo, no sin arrepentimiento vano. Esta obra se le atribuye a Homero y no es fácil de leer. Es menos densa que "La Iliada", pero requiere concentración firme para terminarla amando. Es un poema épico genial, que narra a forma de historia real las vejaciones que los dioses le dan a Ulises. En especial Posidón, que sabiendo que su hijo Polifemo, el cíclope gigante, ha sido humillado, le obstaculiza el regreso a su tierna Itaca al héroe. Una aventura sin igual, un deleite si no lo lees por obligación.
En La odisea se emplea este procedimiento literario, el cual consiste en iniciar la narración a mitad de la historia. Es decir, este poema arranca cuando la mayoría de los acontecimientos ya han ocurrido o se encuentran en evolución. Después, el relato retrocede y se pasa a explicar el inicio de la historia, donde aparecen acontecimientos como la salida de Troya o la isla de los latófagos, entre otros. La verdad es que es el libro es bastante bueno ya que a diferencia de otros, donde el protagonista siempre gana y nunca le pasa nada, aquí sufre desgracias y no siempre gana. Otra cosa que aportar a mi valoración que puede que la historia esté basada en hechos históricos pero con la exageración mitológica del escritor. En general este libro está bastante completo ya que hay aventuras, romances, drama, etc. Lo recomiendo.
Que decir de este libro que la gente no sepa. Aunque en su versión más clásica es un poco farragoso de leer, enseguida nos quedamos enganchados a las aventuras de Ulises y no podemos dejar de leer. Sobre la historia de Homero han bebido infinidad de escritores pero sin duda esta Odisea es el alma mater de todas ellas.
La odisea, que libro tan vacano, ahora ya puedo entender la frase toda una odisea, este señor le tocó pasar por muchos eventos desafortunados (en parte) porque estar viviendo con dos diosas hermosas, en Islas paradisíacas del mar Egeo, con lujos y comodidades, pues tan poco es q estuviera en la re mala; a quien si me le quitó el sombrero es a la Prudente Penélope, 20 años en espera de su amado marido y con 108 buitres asediandola para esposase con alguno de ellos, aparte no eran ningunos aparecidos, eran hombres muy poderosos, pero su amor fue siempre incondicional una mujer integra, que buen personaje. La odisea es un clásico por dónde quiera, que se mire, el relato de Homero es poesía, las expresiones en el trato de los personajes y el lenguaje mágico y místico para referirse a la cosas más comunes, tales como, la explendida noche, la fábulisa madrugada, las hermosas sandalias, el divino fulano de tal,etc, leer a Homero es muy ameno, aparte de toda la mitología griega en la q se basa y desarrolla el libro, lo recomiendo a ojo cerrado, lo más probable es que te enganches con la historia y te vallas en un viaje de innumerables aventuras
¡Oh, Odiseo! ¡Nunca conocí ni leí a alguien tan yeta como vos! La Odisea vendría siendo como la segunda parte de La Iliada pero sentí como si falta algún libro en el medio que me relate la caída de troya y el saqueo de la ciuda, porque esto solo se habla por arriba y más o menos te dice "bueno este se murió y aquel está feliz en su casa" y necesito más detalles. Volviendo al libro... a este hombre le paso de TODO, creo que vivir en la antigua grecia era súper complejo ¿Cómo haces para nunca obtener el odio de un Dios y seguir con vida? Además, siento que cuando el libro te describe el mar Mediterráneo tiene las dimensiones del mar Atlántico, inmenso y súper tormentoso. Igual todas estas cosas me encantaron, fue como un libro de aventura y me venia muchas veces a la memoria dibujitos de mi infancia que tenían capítulos inspirados en la odisea y también uno de los libros de narnia (narnia: la travesía del viajero del alba) que realmente se inspiraron de gran parte de la historia... Bueno, se merece las 5 estrellas y estar mínimo en los pendientes de lecturas de todos
Cuando leí Ítaca, el poema de Constantino Kavafis, lo sentí muy profundo en mi ser; tan corto, tan preciso, tan propio. Así, descubrí recién que la Odisea lo había inspirado. Grata sorpresa, pues la Odisea quizás es el primer libro de viajes de la historia, un gran viaje en el tiempo hacia una cosmovisión muy lejana de la "modernidad" de hoy. Mucho se ha relatado de este libro, se ha intentado reconstruir la ruta que hizo Ulises, se ha traducido a numerosos idiomas y diferentes traducciones en cada idioma. Solamente recomiendo buscar la traduccion al español de Luis Segalla y Estalella, versión "directa y literal del griego" haciendo uso de bellas y antiguas formas del español (1910), reforzando la belleza de este libro y lo más fiel al original. Un libro para leer con gusto, sin obligacion, solo así, considero, puede disfrutarse.
Me ha gustado tanto como la Iliada, diría que hasta más. En este libro vemos todas las desgracias que pasa Odiseo/Ulises para volver a su amada Ítaca, pero no es solo eso, también vemos qué pasó con los demás personajes después de la guerra y me encantó saber de ellos. Desde el trágico destino de Agamenón, el regreso de Néstor y Menelao a sus respectivos hogares, en Pilos y Esparta, hasta una conversación con Aquiles, Patroclo y mi adorado Áyax en el Hades. Al desarrollarse principalmente en medio de un viaje conocemos más escenarios y en general enriquece más la lectura. Se ve a lo largo de la obra una madurez en los personajes, el principal ejemplo de ello es Telémaco. Sin embargo, yo en particular, lo que más disfruté fue ese amor y angustia filial que desprende toda la historia. Desde el perro Argos, que pese a los años sigue esperando a su amo, la pobre y genial Penélope, que simplemente se niega a serle infiel a su marido y se las ingenia para lidiar con los pretendientes, Telémaco, que se lanza al mar para buscar noticias de su padre, sufriendo por él a pesar de casi no tener recuerdos suyos, hasta el mismo Odiseo, a quien se le presentan mil y un percances, se enfrenta a la soledad, se le insinúan mujeres hermosas como lo son Calipso y Circe, se le ofrece inmortalidad y aún así elige volver a su hogar. En fin, me encantó el libro, salvo el final, que no me terminó de convencer. Siento que mi antiguo yo, amante de la mitología griega, está completamente feliz en este momento.
La Odisea es un largo poema épico griego, yo lo leí en forma de relato hace años. Me queda el recuerdo de un libro de aventuras. Me gusta la parte del cíclope Polifemo, engañado con astucia por Ulises, y también la parte en que Circe retiene a los navegantes por mucho tiempo en su isla con un hechizo. Mientras, la esposa de Ulises, recibe una horda de pretendientes... Chan.
¡Ay, ay, cómo culpan los mortales a los dioses!, pues de nosotros, dicen, proceden los males. Pero también ellos por su estupidez soportan dolores más allá de lo que les corresponde.
La misma bajeza comete quien anima a su huésped a que se vaya, cuando éste no quiere hacerlo, que quien se lo impide cuando lo desea. Hay que agasajar al huésped cuando está en tu casa, pero también despedirlo si lo desea.
Pues ¿ Quien podra ver con sus propios ojos a una deidad que viene y va , si a ella no le place?
Quisiera hacerle a mi hijo una advertencia, que no trate de continuo a estos soberbios , que dicen buenas palabras y maquinan acciones inicuas