1. ALIBRATE
  2. LITERATURA CONTEMPORÁNEA
  3. NO HABRA MAS PENAS NI OLVIDO

Calificar:

8,2

204 votos

Sinopsis de NO HABRA MAS PENAS NI OLVIDO

Relata la luchas interna de Colonia Vela (pueblo ficticio creado) entre peronistas de izquierda y peronistas de derecha. A grandes trazos, es una reflexión del peronismo de aquellos turbulentos años. Todo comienza cuando Ignacio Fuentes, delegado municipal, es acusado de traidor al movimiento peronista. Aunque intenta demostrar su inocencia, pocos le creen. Poco después, toma la comisaria y desde ahí se desarrolla un conflicto típico de Soriano, narrado con agilidad y hasta con ciertas escenas cómicas, por ejemplo cuando el intendente de Tandil, del cual dependia Colonia Vela, le pide a Ignacio que se entregue, y éste, mediante una nota, contesta simple y concreto: "Váyase a la reputa que lo parió. Perón o muerte." Finalmente, la policía logra tomar preso a Ignacio, quien muere tras ser brutalmente golpeado. El resto de sus compañeros también es acribillado. Entre tanto, un grupo integrante de la Juventud Peronista (aliados de Ignacio) captura al comisario. Ante lo incontenible de la situación, el intendente pide ayuda al ejército. Sólo dos de los aliados de Ignacio escapan en avión, casi metafóricamente (ellos escapan porque llegan los militares, lo que representa a la dictadura). El título proviene de un famoso tango de Carlos Gardel y Alfredo Le Pera, Mi Buenos Aires querido ("Mi Buenos Aires querido/cuando yo te vuelva a ver/no habrá más penas ni olvido").

11 reseñas sobre el libro NO HABRA MAS PENAS NI OLVIDO

Escrita en 1974, esta breve novela no fue publicada sino hasta 1978 en el exterior y, recién en 1983, en Argentina. Fue tal la repercusión que, de inmediato, Héctor Olivera la llevó al cine con un elenco de actores de primera línea. La historia, ambientada en un pueblo del interior, retrata las luchas internas entre el ala izquierda y el ala derecha de un partido político con la finalidad de erigirse como los guardianes de la mística, la ideología y la representatividad del mismo. En su momento, obra y autor fueron cuestionados por el realismo con que exponía la inutilidad y la ferocidad de las posiciones extremas de ese movimiento, y también (ampliando la mirada) de una sociedad que se asomaba al abismo. Poco tiempo después, la historia haría realidad esa presunción. La edición que leí tiene un prólogo de José Pablo Feinman, y en las últimas páginas, testimonios de colegas, editores, periodistas y del mismo Soriano, hablando de cómo y cuándo escribió esta ficción. Leerlos ayuda a entender la naturaleza y dimensión de esta metáfora del país de la la década del 70. Muy buena! 3/2/23


Como Mark Twain, que "escribía para las masas", Soriano pensaba que la buena literatura no tenía porque ser de la gente "culta", perfectamente podía ser popular, como el fútbol o la cumbia. Toda su obra se dedicó a demostrarlo, y s le salió, donde mejor le salió es en este libro. El contexto es la guerra civil que incendió a la Argentina en los 70; que reducido al pueblo rural de Colonia Vela se convierte en tragedia griega. Un conflicto político menor va degenerando en masacre, entre Peronistas de izquierda, Montoneros, la Triple A, conservadores moderados y de ultra derecha, poco antes del golpe militar de 1976. La <a href="https://youtu.be/hiyJDXVhkFE"> película de Hector Olivera</a> es tan buena como el libro.


El peronismo explicado en todo su amplio espectro en los años '70. La vuelta de Perón al país desencadenó conflictos, que el escritor describió en una entrevista como "poéticamente siniestros". Colonia Vela, Argentina, y dos palabras que desencadenan una tragedia, relatado maravillosamente por Osvaldo Soriano.


Si quisiera armar una analogía de palabras que definen a la Argentina diría Peronismo, exilio, tango y Soriano. Una novela contradictoria como lo que vivimos permanentemente todos los días en este país. Leerla me recordó a Federico Luppi puteando en aquella vieja película de los 80 que intentaba representar la ironía de lo que se vivió sin imaginar lo que vendría. Como siempre Soriano mas vigente que nunca.


“Una de las modalidades de ser argentino es tener que explicar interminablemente qué es el peronismo. Es muy fácil. Soriano lo explica. «Soy peronista», dice Mateo, uno de sus personajes. «Nunca me metí en política». Si meterse en política es elegir una opción entre muchas, ser peronista es no meterse, no elegir, ser parte del todo, de la simple y sencilla vida vivible. El sindicalista Lorenzo Miguel teñía una definición semejante: «Ser peronista es comer tallarines los domingos con la vieja». En el vacío infinito que abren estas indefiniciones entra todo. Ser peronista es ser tanto que es ser todo. Al ser todo, ser peronista es ser nada. Así, cualquiera puede acusar a otro de no ser algo que es todo, que contiene a todos y autoriza a todos a decir que «los otros» son otra cosa. ¿Cómo puedo morir por la exacta, idéntica causa que matará a quien ahora me mata? En esa indefinición, en esa totalidad que se confunde con la nada al no instaurar un sentido, lo que vive es la Muerte. El «sentido» está afuera. El «sentido» es posesión del Ausente, que solía definirse a sí mismo como «Padre Eterno». Llegamos al punto en cuestión: el Ausente ocupa el lugar de Dios. Todos creen en él, esperan su bendición, saben que cuando «vea», cuando «sepa», les dará la razón, y todas las muertes habrán tenido el sentido que las redimirá, que las hará tolerables.” (Del prólogo de JOSÉ PABLO FEINMANN - julio 2003) Esta gran historia de Osvaldo Soriano fue escrita en el año 1974 mientras estaba aún en la Argentina, la localidad de Capitán Sarmiento. A causa del nivel crítico que esta obra poseía respecto de los sucesos que acontecían por esa época en Argentina, no hubo editor que quisiera publicarla, y por eso recién en 1978 se da a luz su primera versión, la cual es traducida a varios idiomas, y recién en 1983 es publicada en nuestro país. El peronismo es un mundo en si mismo, mas aun el peronismo del 60 y del 70, esta novela marca ese conflicto, entre la izquierda y la derecha peronista, si mínimamente no se tiene noción de ese concepto es imposible entender en que clave se desarrolla esta historia. Tempranamente fue llevada al cine, en 1983 con la dirección de Héctor Olivera y una constelación de grandes de la escena nacional: Federico Luppi, Ulises Dumont, Rodolfo Ranni, Víctor Laplace, Miguel Ángel Solá, Lautaro Murúa, Artuto Maly, Julio De Grazia, Héctor Bidonde, Graciela Dufau, Patricio Contreras y Salo Pasik.


-Tomá la escopeta. Vamos a resistir. -¿Qué pasa, don Ignacio? -Dicen que somos bolches. -¿Bolches? ¿Cómo bolches? Pero si yo siempre fui peronista... nunca me metí en política. Excelente. Pensar que se han escrito tratados tratando de explicar el fenómeno del peronismo y Soriano lo consigue en cuatro frases.


Una sugestiva parábola sobre la violencia fratricida en nuestro continente y país. Siempre es bueno volver a este libro.


LIBROS QUE TE PUEDEN INTERESAR


MÁS LIBROS DEL AUTOR OSVALDO SORIANO


TAMBIÉN SE BUSCÓ EN LITERATURA CONTEMPORÁNEA


RELATOS I

JOHN CHEEVER

Calificación General: 9,1Por leer

PLÁSTICO CRUEL

JOSÉ SBARRA

Calificación General: 8,8Por leer