Novela de aventura que narra la travesia del barco ballenero Pequod. Junto a Ismael y el arponero Queequeg, el lector entra a formar parte de la tripulación y se ve lanzado a una búsqueda demoníaca e insomne hasta los confines del mundo, una búsqueda que es a la vez aventura y maldición, y cuyos polos son Ahab y Moby Dick la Ballena Blanca, dos figuras atractivas, poderosas, complementarias: por un lado, el sombrío capitán, mutilado, con el alma desgarrada por la sed de venganza a quien no le importa empujar a sus hombres a una caza encarnizada, infatigable, obsesiva, aunque el precio a pagar sea el más alto; y por el otro, Moby Dick, ese cachalote espectral, escurridizo e invencible, un recipiente alegórico de todas las maldades sobre el que Ahab y el resto de marineros del Pequod proyectan tantos miedos.
"Llamadme Ismael. Hace unos años, no importa cuánto exactamente, teniendo poco o ningún dinero en el bolsillo...". Y así empezamos, con uno de los inicios más famosos en la historia de la literatura, prometiendo una epopeya en los océanos que no puedes esperar para empezar a disfrutar pero, a través de las largas páginas que vas recorriendo, te das cuenta de algo, el libro es increíblemente largo, y no me refiero a su respetable número de casi 700 hojas, ese no es el problema, leí libros mucho más extensos de los cuales no podía despegarme, sino a qué en este caso hay páginas que son verdaderas torturas que te hacen entrar en desesperación con el escritor. ¿Es un libro malo?, Para nada, pero el escritor sufre de un caso de digreción crónica. Uno no sabe lo que es irse por las ramas hasta que lee Moby Dick. Melville es claramente la inspiración del abuelo Simpson y es que puede estar hablando de como un personaje alzó un arpón y de la nada nos entrega un ensayo sobre la historia del arpón, como se construye un arpón, quien fue el primer cavernícola que hace decenas de miles de años empuñó por primera vez un arpón. Y así a través de todo el libro, se podría perdonar que lo haga alguna vez pero no todo, absolutamente todo el tiempo, sin exagerar, el libro consiste en 200 páginas de historia y 500 de enciclopedia y ensayo. Solo vean el hecho que existen más de 20 hojas donde el escritor nos presenta un monólogo extensivo de la historia filosófica, mitológica y deontológica del color blanco. Es exasperante cómo estás en un momento, disfrutando de la historia y los personajes, y de repente escuchas las palabras: " a propósito... cuando hablamos de la piel de la ballena es menester que sepan..." Y ese es el aviso que se acabó el recreo y tenemos que enfrascarnos en una charla académica sobre lo que significa la piel de ballena,o los distintos tipos de ballena o las partes del barco vistos desde el punto de vista antropológico, etnográfico, geográfico y por supuesto epistemológico. En resumen (no quiero pecar de ser otro Melville), ¿Vale la pena leer este libro?, Yo opino que si, todo clásico universal lo es por algo y yo creo firmemente que todos deben tener la oportunidad de juzgar personalmente una obra pues así como hay gente que la odia hay otros que la idolatran, no por algo es uno de los libros más famosos del mundo, pero, y este es un gran pero, deben estar preparados y conscientes que necesitarán una dosis muy grande de paciencia y concentración para poder recorrer está causi enciclopédica y circunloquia obra.
Moby Dick es una apasionante novela de aventuras publicada en 1851, la primera edición tenía como título The Whale, un mes después fue editada en New York con el nombre de Moby Dick, se puede decir que es una de las obras más conocidas de Herman Melville. Tiene varios ejes temáticos, el principal nos narra la historia del capitán Ahab, quien comanda el barco ballenero Pequod, junto a Ismael, que es el narrador de la historia, un joven maestro de escuela que desea incursionar en el mundo de las ballenas y vivir nuevas aventuras desconociendo la crudeza del oficio; el arponero Queequeg y una tribulación con diversas nacionalidades y etnias; y la obsesión de este viejo lobo de mar que los lleva a vivir una situaciones impredecibles al querer cazar y vengarse del imponente cachalote blanco que no solo le quito una parte de su cuerpo, sino también del alma. En la narrativa encontramos un discurso ensayístico sobre las diferentes especies y la caza de la ballena; algunos capítulos son un tanto moralizantes al hacer referencia a varios pasajes bíblicos; hace un análisis filosófico sobre la naturaleza y su poder de destrucción, utiliza un lenguaje simbólico para hacer alusión al bien y el mal, hay apartes muy poéticas donde aparecen canciones balleneras, lo disfrute y en momentos aparecen escenas teatrales que enriquecen la narración. Personalmente, lo disfrute, me pareció muy útil y curioso. Con el paso del tiempo, las nuevas generaciones de escritores y lectores le han dado un valor literario muy especial al realizar diferentes lecturas de estos sucesos narrativos, que en aquella época la crítica no tuvo en cuenta. Esta historia tiene su origen en la vida de marinero que llevó Melville, así que también podemos decir que tiene un halo de autobiográfico. 2 de enero de 2023
Como todos sabéis es una novela que tiene sus adeptos y sus detractores. A mi me parece sublime y la leí dos veces con pasión. Es cierto que me encanta el mar, los barcos y esos personajes torturados. Con un comienzo demoledor que te atrapa repleta de filosofía y frases de esas que tanto me gustan: "No está en ningún mapa. Los lugares verdaderos nunca lo están" o esta otra : "Si obedecemos a Dios, nos desobedecemos a nosotros mismos, y en esta desobediencia a nosotros mismos reside la dificultad de obedecer a Dios."...
𝑀𝑜𝒷𝓎-𝒟𝒾𝒸𝓀 El autor no lleva de viaje en el navío Pequod a través de diversas aguas del mundo en busca de la caza del gran cachalote blanco conocido como Moby-Dick El libro esta lleno de historia sobre la pesca de ballena, de navíos, por supuesto también, de cetología acompañado de ejemplificaciones Herman Melville trabajó de ballenero varias veces y creo que eso hizo que llene el libro de datos tan ricos como interesantes y curiosos. Los hechos descritos de historia me gustaron mucho y creo que eso es lo que más enriquece al libro, no solo se basa en la caza de la ballena sino en todo lo que la involucra y envuelve. Los personajes están bien armados, uno no se puede perder porque cada uno tiene ciertas características especificas y el guion me parece que es muy sólido y firme desde el principio hasta el final. Creo que a el autor no se le paso nada por contar y eso me gusta mucho, ya que, no deja cabos sueltos. Yo tengo una edición de 1962 de la Editorial de Ediciones Selectas que es un lujo con unos dibujos muy bonitos. Estoy segura de que debe haber ediciones igual de hermosas! No descarto que alguna que otra vez me pareció que lleve una lectura lenta y pesada pero al final lo disfrute muchísimo Les dejo una de las frases más representativas del libro: "¡Hay un solo Dios, Señor de la tierra, y un solo capitán, señor del Pequod! Y me olvidaba! Yo me descargué un mapa y fui marcando los hechos importantes a medida que iba leyendo, ya que, suceden varias cosas en la trama para no perderme, inclusive usé una imagen de un navío porque el autor usa terminología náutica en todo el libro.
"Pueden llamarme Ismael..." La obra maestra de Melville, una de las historias que vivirá por siempre en las bibliotecas y estanterías hogareñas del mundo. Un joven dispuesto a la aventura, que se embarca hacia su destino en el mítico Pequod. La oscura figura del Capitán del navío, Ahab, junto con su primer oficial Starbuck y una tripulación convencida y dispuesta a cazar a la legendaria ballena blanca y todas las siniestras historias que lleva consigo. Es de destacar la inseparable y entrañable amistad entre el protagonista y Quequeeg, notable arponero, así como todas las lecciones de vida que Ismael aprende en el trayecto a bordo. Una travesía y una aventura envuelta en una venganza personal, la cual lleva a la tripulación y al lector a un viaje mítico y dramático, del cual, sólo Ismael escapa para contarlo.
2/marzo/2023 Moby Dick Herman Melville Los tripulantes del barco "El Pequod", se embarcan en la caza de ballenas, aunque en realidad el capitán de nombre Ahab esta obsesionado con una ballena llamada Moby Dick que mutilo una de sus piernas y querra vengarze a toda costa. Novela de aventura considerada un clásico del género y de la literatura universal. La primera parte de la novela se me hizo un poco tediosa sin mucha acción, con descripciones sobre la caza de ballenas, tipos de ballenas, tipos de barcos, muchos terminos maritimos. Hay muchas reflexiones, aspectos filosoficos y religiosos a lo largo de la novela.
Este libro me costo muchísimo, por como el autor intercala capitulos de la historia y capitulos en donde reflexiona sobre la vida y conceptos de la pesca de ballena, los cuales terminan siendo interminables y en ocasiones molestos. Lo que más disfrute del libro fue la amistad e interacciones entre Ismael y Quinqueq, los cuales son mayormente los protagonistas, pero lo mejor de su historia es el inicio. Moby Dick, la ballena/cachalote blanca, es una presencia constante, aunque sus apariciones son mínimas, la conocemos más por las conversaciones de los balleneros más experimentados. Ahab, capitan del barco y principal interesado en matar a moby dick, es un misterio la primera parte de la historia y de a poco te cuentan que sus motivos son de venganza y furia hacia la ballena blanca, pues en un encuentro esta lo dejo sin una pierna. A lo largo de de la novela, además de aprender sobre la caza de ballena y cuestiones náuticas, te cuestionas sobre las intenciones de los cazadores y si el malo de la novela es la ballena o los balleneros.
Se que hay millones de personas que adoran este libro. No soy uno de ellos. A mi juicio se queda a medio camino de todo o mejor dicho en medio de todo. Para que pueda considerar una obra de arte, las cosas deben estar en su sitio, con orden, prosa y belleza en la palabra. Aqui hay un montón de datos y descripciones marinas, como las que metes en un armario lleno de trastos y aprietas para que entren mas. Por muchos valores que pretendas ver de lucha naturaleza/hombre, es una obra cansina y mediocremente ejecutada.
"La muerte no es más que la partida a las regiones de lo desconocido; no es más que el primer saludo a las posibilidades del Inmenso Remoto, Desierto, Acueo, Ilimitado"
"Del tronco nacen las ramas; de éstas, las ramillas, y así, de las obras de pensamiento, surgen, también, las digresones"
"¡Hay un solo Dios, Señor de la tierra, y un solo capitán, señor del Pequod!"
"Bajo un cielo despejado de suave azul y sobre la terza faz de un mar bonancible, que rozan ledas brisas, aquel enorme símbolo de muerte se aleja más y más , hasta perderse en perspectivas infinitas"