1. ALIBRATE
  2. RELIGIÓN Y FILOSOFÍA
  3. MITO Y EPOPEYA III: HISTORIAS

Calificar:

10,0

1 votos

Sinopsis de MITO Y EPOPEYA III: HISTORIAS

El tercer tomo de Mito y epopeya se ocupa de un antiguo problema que ya planteaba Georges Dumézil desde el volumen inicial: ¿cómo se construyó la historia de los primeros siglos de Roma? Para esbozar una respuesta, en un primer ensayo, el autor estudia uno de los episodios más célebres de la guerra de los romanos contra los etruscos de Veyes. A continuación, analiza la figura de Camilo, vencedor de los veyeces, de Breno y de otros muchos enemigos de Roma, quien, según la tradición, era un devoto de la diosa Aurora. Y, por último, Dumézil examina el marco ideológico de "las tres funciones" -lo sagrado, la fuerza física y la abundancia-y pone de manifiesto el método comparativo que sirvió para reconstruir ampliamente la vida de tres héroes romanos: el propio Camilo, Coriolano y Publícola. Con esta serie de textos comparativos Georges Dumézil contribuye a abrir nuevos derroteros en los estudios sobre la historia de Roma.

1 reseñas sobre el libro MITO Y EPOPEYA III: HISTORIAS

Otro libro voluminoso que, sin embargo, no tiene ningún desperdicio. Al igual que el libro de James Frazer “La Rama Dorada” que Georges Dumézil confiesa haber tomado de señero para sus propias investigaciones, “Mito y Epopeya”, también se basa en una estructura de fondo para dilucidar los mitos, ritos y religiones de diversas sociedades. La diferencia estriba en que, Dumézil, toma como referencia o punto de partida, no un mito concreto, sino una lengua que, no obstante, siempre se ha perfilado “indeterminada”. Esta lengua es la que, por convenciones académicas, se ha designado como: Indoeuropeo, pues se piensa que al final del tercer milenio antes de nuestra era, una tribu migratoria que provenía del norte de Europa (o quizás del sur de lo que hoy es Rusia) arribaron en diversas oleadas a todo el continente europeo, hasta llegar a los confines de la India. Estos colonizadores, hablaban muy probablemente la lengua que luego se comprendió como “el tronco común” de una gran familia de lenguas habladas en todas las regiones donde tuvo alcance su dominio e influencia. Dumézil, apoyándose en los mitos de las culturas que heredaron el indoeuropeo o evolucionaron a partir de él, estructuró lo que llamó “el sistema de las tres funciones”: según él, todas estas sociedades tenían en común, una visión tripartita del mundo, que articulaban en un orden jerárquico: la soberanía mágica y legal (la primera función); la fuerza física y principalmente guerrera (la segunda función); la riqueza y sencillez de la producción agrícola (la tercera función). Así, estos ancestros muy distantes se basaban en una concepción de la sociedad que distinguía a los sacerdotes, guerreros y pastores-agricultores en una jerarquía. Sin embargo, “Mito y Epopeya” está pensado como un libro para un “uso literario” más que para un uso teológico o religioso, es decir, pretende enlazar, por medio de la lengua de sustrato, no solo los mitos, sino también las historias seculares, leyendas y epopeyas que los principales pueblos indoeuropeos contienen como un patrimonio común. La lectura de "Mito y Epopeya", tiene una base lingüística que se me presentó más que interesante, de hecho, me parece un estudio mucho más serio, en ese aspecto, que aquel de Max Müller el precursor de la Mitología Comparada, en cuanto que no le atribuye al mito una idea tan simplista como la evolutiva o como una simple “enfermedad del lenguaje” sino que Dumézil arma estructuras digamos “orgánicas” del mito, no lo comprende como que nos servimos del mito para enunciar lo que no comprendemos, sino, todo lo contrario, son las sociedades las que han servido al mito, le han dado vida a través de los diversos aportes culturales con las que ha tenido contacto, el mito es un ente vivo que subyace, por lo menos, quizás, de manera arquetípica como luego señalaría Jung, en la memoria y en el estrato lingüístico de los pueblos que gozan de aquel tronco común: el indoeuropeo. Por supuesto, la lectura del libro se hace algo densa, debido a estos prolegómenos lingüísticos, pero, si se está interesado en las relaciones intrínsecas del mito, resulta incluso un “vademécum” para un filólogo (o conato de filólogo como es mi caso ); también representa un viaje increíble literario y cultural muy agradable. Sin embargo, debo confesar que sólo he leído el primer libro de esta obra tan voluminosa (la cual tengo en físico), la edición que poseo la sacó la editorial Seix Barral en dos tomos hace un montón de años atrás; y, hasta ahora me entero (buscando el libro para compartirlo aquí); que el Fondo de Cultura Económica sacó en 2016 una edición, de lo más linda, en tres tomos… una invitación perfecta para continuar el viaje


TAMBIÉN SE BUSCÓ EN RELIGIÓN Y FILOSOFÍA