No hay información disponible.
Año de publicación:2017
La guerra es, de las expresiones del hombre, sin duda una de las más bajas. Todas las ambiciones de las que somos susceptibles salen a relucir en estos contextos. Sin embargo, muchas veces las guerras no tienen las batallas más importantes en un descampado, una playa o la zona fronteriza. La guerra se vive en las ciudades, en el hambre de la gente, en la esperanza falsa, en los exilios. Es el primer libro que leo de Chimamanda (en un reto lector con mi novia), y lo volvería a leer. La autora refleja cómo se vive la guerra desde todos los estratos: desde los más altos mandos militares, abarcando el sector medio, para terminar en la miseria más grande del sector vulnerable. Una mirada global sobre la población del sudeste de Nigeria en una de las guerras más crueles de la historia del continente africano. La guerra, que estando presente en todas las etapas de la historia de la Humanidad, espero, estemos en camino a erradicar. Por el bien de todos, y sobre todo de aquellos que no tienen voz.
Es el primer libro que leo de Chimamanda Ngozi Adichie. Me sorprendió muy gratamente. Narra la historia de dos hermanas mellizas -de clase acomodada-, sus parejas, familias y entorno general en la década del 60 durante el conflicto independentista de Biafra y el enfrentamiento armado con Nigeria. La guerra, sus consecuencias, las pérdidas humanas y económicas, la depreciación de la sociedad, la hambruna. Todo eso escrito con una majestuosidad increíble. Muy recomendable.
Es mi libro favorito de esta magnifica y preciosa escritora. Aborda los acontecimientos de una guerra que muy pocos se llegaron a enterrar. Africa es un continente enigmático del que pareciera ser muy lejano, pero con esta gran historia comprendes las muchas similitudes que hay entre todos nosotros que estamos en América. Lo recomiendo, esta muy bien ejecutado.