La historia de un niño de ocho años en el México de la posguerra de la Segunda Guerra Mundial Todo parecía posible en México a finales de los años cuarenta, recuerda Carlos, el narrador y protagonista de esta novela. Y a la salida de la escuela las diferencias se dirimían en las batallas de la pandilla en uno de los desiertos del barrio. Ninguna experiencia, sin embargo, fue tan intensa para el niño que estaba a punto de convertirse en adolescente como el enamoramiento puro y arrebatado que vivió al conocer a la madre de su amigo Jim. La historia de esa iniciación amorosa se ha convertido en una inolvidable obra maestra.
Las batallas en el desierto es una novela de José Emilio Pacheco que, aunque breve, siempre ha recibido una crítica muy positiva entre la juventud mexicana, aunque a mi me toco leerla ya en mi edad adulta. En esta obra se relata el recuerdo de Carlos, quien rememora su vida durante aquellos últimos años de la década de los 40, cuando aún siendo un niño de clase media se enamoró de la madre de un compañero de colegio. Esto da pie a la historia que se entrelaza con una descripción melancólica de los principales barrios de la ciudad de México. Aquí la narrativa del autor es notable, lo cual ha llevado a que la obra se considere ya uno de sus clásicos. Como dato curioso, éste libro también inspiró la composición de la canción “Las Batallas” por parte de la agrupación mexicana “Café Tacvba” que en su momento ganó notoriedad, con el estribillo que resuena tanto en el libro como en la canción: Por alto que está el cielo en el mundo Por hondo que sea el mar profundo No habrá una barrera en el mundo Que mi amor profundo no rompa por ti Por todo lo anterior esta es una lectura que recomiendo, así como la canción, que es como el tema musical del libro que quizá ya la hayan escuchado antes.
Entre a esta historia sin haber ni leído la trama, me costó un poco adentrarme en la historia pero al final logró interesarme. Fue bueno ver esta versión de México, que aunque muchas cosas han cambiado la mentalidad sigue siendo bastante parecida.
Maravillosa novela corta de José Emilio Pacheco que, de forma sencilla, real y transparente muestra el inicio del México moderno y la desaparición de país tradicional. Me encantó la forma en que el autor narra los acontecimientos. Recordé los años cuando vivía con mis abuelos paternos, con expresiones como: En la calle anda el hombre del costal que robachicos. Típica expresión de mi abuela para que no saliéramos a jugar. En general, se dá un vistazo de las conductas de la sociedad y el gobierno de los años 40s. Algunas de las cuales aún permanecen.
Las batallas en el desierto es una historia mexicana situada en el siglo XX, muestra una perspectiva reflexiva sobre el gobierno, la sociedad, las guerras, pero que no deja de lado el amor: un amor "imposible" que llega a parecer muy interesante; además de que el autor trata este tema con un toque muy cómico y divertido.
Cuatro estrellas porque me dejó con ganas de más. Fue un placer leerlo aunque el gusto me haya durado lo que me tardé en leerlo: una mañana. Muy bien ilustrada la sociedad clasista y machista mexicana, y que aunque retrata a un México de principios de los 50s, tristemente sigue siendo un retrato actual de este país.
Llegué a este libro con muy bajas espectativas y para ser sincero creo que me impresionó demasiado. Lo leí en una sola sentada. Ya había escuchado un poco sobre él y al principio no me atrajo tanto la trama, si embargo, al leerlo puedo decir que quedé fascinado con la narrativa, con la forma en que José Emilio Pacheco supo retratar el México de la posguerra, la explotación de las economias por el nuevo imperialismo norteamericano a la manera en que Eduardo Galeano lo describe, el reflejo de una sociedad que sólo vale en la medida que es vista desde las potencias como lo mencionó Leonardo Acosta en sus ensayos, y la forma en que describe con suma naturalidad un México que ya no existe y del que ya nadie guarda memoria. Sin duda una de las mejores obras que he leído.
Una excelente lectura que formo parte de las lecturas obligatorias de mi escuela. Y aunque no soy fanática de que me obliguen a leer libros, este libro me pareció bastante interesante.
🌞 Hola comunidad lectora 🌞 . Hoy les traigo la reseña de "Las batallas en el desierto" del mexicano José Emilio Pacheco. Es una novela corta que se lee de un tirón. Muy bien escrita y ✍🏻 muy fácil de leer, retrata el panorama social y político que se vivía en México a mediados de los años 50 Narrada en primera persona, cuenta la historia de Carlos, un niño de clase media que vive en una colonia Roma venida a menos. El mejor amigo de Carlos es Jim, un hijo de la casa chica de un político prominente. Un día Jim invita a cenar a Carlos, y así conoce a su mamá: Mariana; y se enamora 💘 perdidamente de ella. Carlos escapa de la escuela para ir a declararle su amor a Mariana. Lo descubren en el colegio 🏫 y lo acusan con sus padres, quienes lo llevan al psicólogo y también a la iglesia a confesarse por el "horrible crímen" de haber ido a ver a Mariana. Su castigo es cambiarlo de escuela. Pasan los años y Carlos se reencuentra con Rosales, un ex compañero de aquella época, quien le cuenta que toda la escuela se enteró del escándalo, que su amigo Jim está enojadísimo 😡 con él y que ya no vive en México, pero la peor noticia: que Mariana se suicidó. Carlos, con el corazón ❤ desbocado, sale en busca de respuestas, va al edificio donde vivían Jim y Mariana, pregunta a todos y por todos lados... pero nadie le sabe decir nada. Carlos regresa a casa 🏡 y nunca sabe si en realidad sucedió todo lo que su compañero le contó 🤷♂️ Una novela diferente, con toques de humor, muy ágil, que te deja pensando en lo retrógradas que eran en México las costumbres, la religión y la educación. Y lo marcadas que han estado siempre las clases sociales. Un gran escritor José Emilio Pacheco, considerado de las mentes 🧠 más influyentes de latinoamerica Creo que voy a buscar alguna otra novela de él.
Mi padre señaló que nadie tiene la culpa de estar en la miseria, y antes de juzgar mal a alguien debía pensar si tuvo las mismas oportunidades que yo .
Voy a guardar intacto el recuerdo de este instante porque todo lo que existe ahora mismo nunca volverá a ser igual.
Por alto esté el cielo en el mundo, por hondo que sea el mar profundo, no habrá una barrera en el mundo que mi amor profundo no rompa por ti.
Él qué culpa tiene. Nadie escoge cómo nace, en dónde nace, cuándo nace, de quienes nace.
Todos somos hipó.critas, no podemos vernos ni juzgarnos como vemos y juzgamos a los demás.
En mi casa siempre se les llamó drogas a las deudas. (En este sentido mi padre era un verdadero drogadicto.)