Primer volumen de la novela La muerte del comendador. Un fascinante laberinto donde lo cotidiano se ve invadido de señales indescifrables, de preguntas cuya respuesta todavía está lejos de vislumbrarse. El lector, al igual que el protagonista, deberá permanecer muy atento. En plena crisis de pareja, un retratista de cierto prestigio abandona Tokio en dirección al norte de Japón. Confuso, sumido en sus recuerdos, deambula por el país hasta que, finalmente, un amigo le ofrece instalarse en una pequeña casa aislada, rodeada de bosques, que pertenece a su padre, un pintor famoso. En suma, un lugar donde retirarse durante un tiempo. En esa casa de paredes vacías, tras oír extraños ruidos, el protagonista descubre en un desván lo que parece un cuadro, envuelto y con una etiqueta en la que se lee: «La muerte del comendador». Cuando se decida a desenvolverlo se abrirá ante él un extraño mundo donde la ópera Don Giovanni de Mozart, el encargo de un retrato, una tímida adolescente y, por supuesto, un comendador, sembrarán de incógnitas su vida, hasta hace poco anodina y rutinaria.
Año de publicación:2017
Se me complica decir el porque lo deje de lado por un tiempo... No era el mejor momento para leerlo, quizá. No me aburrió, simplemente no entendía a donde quiere llegar Murakami, y eso me desconcierta un poco. El libro en sí, es buenísimo tiene un amplio contenido, un lenguaje impecable y culto. Es una buena historia, al retomarlo nuevamente sentí que fue en el momento adecuado, y se me hizo muy placentero, sobre todo mientras leía, escuchaba a Vivaldi, Beethoven o Chopin, entre otros... Y de verdad, que relajo! Sentí que lo disfrute y me concentre más. Me gusto la personalidad del protagonista y como Murakami poco a poco nos muestra el crecimiento de éste tras su separación, su forma de afrontarlo, como empieza a llegar gente nueva a su vida... Nuestro querido protagonista es muy reflexivo, y también hace que uno reflexioné sobre la identidad, los afectos, y las experiencias místicas. Aún no comprendo a donde quiere llegar del todo, pero no me quedaré así, iré por el segundo, quiero saber que quería expresar Tomohiko Amada con el cuadro del comendador, y el propósito de la aparición de éste.
Luego de la publicación de "Los años de peregrinación del chico sin color", una novela - que en mi opinión- no estaba a la altura de sus predecesoras, parecía que la carrera literaria Murakami había perdido el brillo que antaño gozaba, sin embargo la publicación de "La muerte del comendador" traería de vuelta al Murakami de los viejos tiempos. Y es que esta novela supera en calidad y extensión a su predecesora. Contada en primera persona, Murakami nos invita a la soledad, a la intimidad del día a día de un pintor que agobiado por la separación de su mujer decide vivir en las montañas del Japón profundo. Una narración que resulta deliciosa en manos de Murakami y que a la par va tejiendo - con maestria- un misterio con respecto al protagonista y los fascinantes personajes que lo rodean. Tan bien descritos y representados pero algunos con un halo de misterio que nos invita a querer saber más. La fantasía, lo raro y lo onírico - temas recurrentes de este autor - se hacen presentes nuevamente con solidez y enganche. Una primera parte que resulta recomendable y atrapante. Vale la pena leerlo y quedar así con las ganas de conseguir la segunda parte.
“Afable es una palabra con una resonancia extraña “ Afortunadamente yo no debo serlo con la literatura de Murakami, En virtud de que una idea no tiene memoria propiamente dicha, pero subsiste con muchas limitaciones, por ejemplo debe ser convocada, mas que invitada, para asistir y existir, Basicamente el nombre de este libro, basado en un supuesto cuadro pintado por un pintor japonés reconocido, como una denuncia al régimen Nazi, que le toco vivir en carne propia, no es mas que el pretexto para que Murakami teja una red de ideas y las interconecte, al parecer sin orden ni concierto, Pero finalmente como nos acometen sino las ideas, así, súbita, abruptamente, y se traslapan en nuestra mente, dando lugar a la siguiente, sin necesidad de sustraerse a la anterior, y permitiendole subsistir, por tiempos indeterminados, que no se miden en días u horas, tal como el estribillo de una canción que súbitamente nos aborda y nos ataca, por épocas, o al parecer sin razón alguna, De esta misma manera, lo manifiesta, al tratar de explicar lo que hace a un cuadro una referencia que no puede ser explicada con palabras, para mi la literatura de Murakami, es una serie de palabras que no puede ser concebida de otra forma que de manera escrita, y que me resulta muy difícil de explicar las sensaciones que me genera, aunque debo dcir que la mayoria de ellas es placentera, El tema del libro, un pintor, su divorcio, aislamiento, descubrimientos, que lo llevan a interiorizar, pero que simultaneamente lo catapultan fuera de si, en pro de situaciones a resolver, que al parecer no le competen pero lo confrontan con su propia realidad, Limites entre realidad y fantasia, borrados, tal como sucede en los sueños, en sus sueños o sus ensoñaciones . Reiterando, no debo ser afable, la lectura de Murakami, me gusta, me parece suficientemente plena, aunque debo reconocer que en ocasiones se repite, lo cual no sucedía con sus primeras novelas, aún así todo, para mi gusto, queda justificado, ..por supuesto, que coincidan conmigo ya es otra cosa, Finalmente las ideas son solo eso ideas... van y vienen. Pero existen,
Es un libro muy atrapante aunque con una historia sencilla, y no lo digo como critica negativa, sino todo lo contrario El ambiente que crea este escritor siempre me atrapa y me hace querer ser parte de la historia. Los personajes son tan profundos y el ambiente es tan mágico. Y por último ese final abrupto e inesperado... Ya empiezo a leer la parte 2!
Me gusto mucho. Un mundo sencillo en una historia "Fantastica" o al revés... Misterio y realidad finamente entremezclados...Maravillosamente escrito por el mejor Murakami... Hermoso.
Es un libro fácil de leer con un vocabulario sencillo, pero con una trama que realmente atrapa hay partes en las que se siente que uno lo está viviendo, desde mí perspectiva me gustó la narrativa y la descripción, y como se descubría una situación para llevarnos a otra, aprendí un poco más de hechos históricos, y las referencia de ópera realmente entra tanta la curiosidad que termine buscándolas para escucharlas. Es un libro muy completo ...
Necesito empezar el segundo tomo ya
Un libro muy particular. Un anodino retratista debido a circunstancias personales se va a vivir a la casa de un famoso pintor, allí le suceden una serie de acontecimientos extraños a la vez que un enigmático vecino muy rico y apuesto le pide que le pinte un retrato. Me da la impresión que esta primera parte es el libro que representa las preguntas, por lo cual en el segundo encontraremos las respuestas y el hilo que une todos los eventos en apariencia aislados.
Frases del libro LA MUERTE DEL COMENDADOR #1