Un apasionante thriller histórico inspirado en un hecho real. Alemania, año 799. Carlomagno, rey de Occidente, encarga a Gorgias, un experto escriba bizantino, la traducción de un documento de vital importancia para la cristianidad. Mientras tanto, Theresa, hija de Gorgias y aprendiz de escriba, se ve obligada a huir de Würzburg debido a una falsa acusación y busca de refugio en Fulda, donde conoce a un fraile britano, Alcuino de York. Tras la misteriosa desaparición de Gorgias, Theresa se verá envuelta en una conspiración en la que nada es lo que parece. En compañía de Alcuino, la joven deberá luchar con denuedo para encontrar a su padre y resolver un misterio del que depende el futuro de la cristiandad.
Conocí a Antonio Garrido por la sensacional "El lector de cadáveres" aunque cronológicamente sea su primera novela. La historia está basada en un hecho real, la búsqueda de un manuscrito, el de la Donación de Constantino. Cabe destacar la gran riqueza léxica usada en la novela, quizás los peros a la novela serian que algunas de las situaciones están colocadas con calzador para que la historia cuadre y no siempre las deducciones son evidentes, y también que ciertamente va de más a menos. Todo esto lo sanea, con creces, en su espectacular segunda novela, la ya comentada "El lector de cadáveres "
Esta novela es muy buena y ligera, al contrario de unas cuantas reseñas que había leído me pareció importante e interesante que el autor explicará algunas cosas sobre el clero y papado. Esta novela está cituada en el contexto previo a la coronación de Carlomagno, por lo que de cierta forma nos ayuda a adentrarnos en la vida cotidiana de ese momento, el personaje principal es una mujer por ello algunas cosas me parecieron un poco extrañas, la novela es buena pero debo admitir que me extrañaron algunas libertades concedidas al personaje principal. Y por otro lado hubo dos momentos donde el autor uso "clichés" de películas muy "básicos" que fueron a mí ver innecesarios, pero fuera de eso me atrapó y me sorprendió.
La escriba es la segunda novela que he leído del autor Antonio Garrido. Debido al entusiasmo con el que leí El lector de cadáveres – una de las mejores novelas históricas que he leído en mi vida-, obviamente no me costó nada introducirme en la historia de Theresa durante el periodo de la coronación de Carlomagno.La premisa es interesante: Theresa, el personaje central de la novela, no quiere nada más que seguir los pasos de su padre como escriba, con una pequeña salvedad, es mujer. El machismo imperante la coloca en situaciones un tanto delicadas, lo que provocará que Theresa haya de ir de un lado a otro en busca de una solución para poder esclarecer todos los misterios que se van formando a su alrededor.No se puede negar ni por un segundo la ingente historiografía que debe haber utilizado Antonio Garrido para realizar este libro, Disfruté aprendiendo sobre todo lo relacionado con la forma de vida, y supervivencia, de aquella época, especialmente sobre cómo la gente manejaba su salud, su alimentación, sus creencias religiosas, …, pero algo no me encajaba, hasta que, a fuerza de pasar páginas comprobé que era el ritmo lo me chirriaba: demasiadas explicaciones acerca de la jerarquía eclesiástica y largas secciones que podrían haberse reducido. El libro podría haberse reducido fácilmente en, aproximadamente, un tercio.A pesar de estos “peros”, no puedo dejar de admirar la capacidad de estudio de Antonio Garrido antes de poner negro sobre blanco, aunque, si tuviera que aconsejar a alguien que no conociera al autor linarense y me pidiera un título para introducirse en su obra, no tendría ninguna duda al respecto: El lector de cadáveres es una obra maestra.