La secuela de Sapiens, el futuro de la humanidad y nuestra obsesión por convertirnos en dioses. A lo largo del último siglo, la humanidad ha logrado lo imposible frenando la hambruna, la peste y la guerra. Por primera vez en la historia, más personas mueren por obesidad que por pasar hambre y hay más probabilidades de quitarse la vida que de morir en un conflicto bélico o un atentado terrorista. ¿Qué pasará con la democracia cuando Google y Facebook lleguen a conocer nuestros gustos y preferencias políticas mejor que nos conocemos a nosotros mismos? ¿Qué pasará con el estado de bienestar cuando la inteligencia artificial expulse a los individuos del mercado laboral, creando una «clase innecesaria» de humanos? ¿Cómo podremos lidiar con los avances en ingeniería genética? ¿Terminará Silicon Valley por establecer nuevas religiones en lugar de enfocarse a producir únicamente dispositivos inteligentes? Homo Deus explora los proyectos, los sueños y las pesadillas que configurarán el siglo XXI: desde superar la muerte hasta la creación de la inteligencia y la vida artificial. ¿Hacia dónde nos dirigimos? ¿Cómo protegeremos al mundo de nuestros propios poderes destructivos? He aquí una mirada hacia el futuro de la evolución. He aquí Homo Deus.
Año de publicación:2015
"Homo Deus" es la continuidad del libro Animales a Dioses, donde se presenta una análisis de la condición humana. Recordar que, la primera parte narra lo que ha sucedido hasta ahora y en la segunda, lo que puede ocurrir después de hoy. Es una obra amena y fácil de leer. Mantiene el nivel respecto a la primera parte. Es importante mencionar que la base gira sobre tecnicismos de tecnología. Este libro me ha parecido muy interesante porque todas las situaciones hipotéticas que se han presentado pueden considerarse como factibles, sino es que, algunas ya nos han alcanzado. La realidad es que, nadie sabe cómo cambiara la tecnología en el mediano plazo el mercado laboral, la familia, la medicina o las mismas religiones. Sin duda, es un libro que despierta el interes en el tema porque hoy en día la tecnología esta inmersa en nuestras vidas y empecemos a formular interrogantes como: ¿En qué debemos centrarlos? ¿Qué le ocurrirá a la sociedad, a la política y a la vida cotidiana cuando algoritmos no conscientes pero muy inteligentes nos conozcan mejor que nosotros mismos?
No supera a "de animales a dioses". No coincido con algunas hipotesis y es visible que me costó terminarlo. A pesar de todo si un libro te hace pensar vale la pena.
No necesito libros que me digan lo que tengo que pensar. Necesito libros que me hagan pensar. Este es uno de ellos. Inspirador, muy interesante.
Me encanta este autor explica muy bien el mundo que vivimos
Su primer libro,Homo sapiens, me sedujo por su forma amena y sencilla de explicar fenómenos complejos. Esta vez, Harari se aventura en describir un posible futuro cercano, basado en la dependencia que ya hoy tenemos de la tecnología, y la velocidad en la que se avanza con la inteligencia artificial. Pero,hasta donde desarrollar INTELIGENCIA artificial si somos los humanos los que poseemos CONCIENCIA? Podrán convivir las dos? Cómo seremos reemplazados los humanos en la gran mayoría de los oficios y profesiones por la inteligencia artificial? Muy buen libro, invita al debate.
Recuerdo la rápida, y voraz, lectura de "Sapiens, de animales a dioses". Sin embargo, Homo Deus, a pesar de haber despertado en mí un gran entusiasmo tras su publicación, su ritmo de lectura ha sido más pausado, tratando de digerir el horizonte de los posibles futuros que se nos presentan en dicha obra. Me quedo con la afirmación, por parte del autor, de que todas las teorías expuestas no son sino posibilidades, y no profecías. Y con la cuestión personal de resolver sobre qué es más valioso, si la inteligencia o la conciencia.
Siguiendo la evolución de la humanidad planteada en su primer libro, aquí el autor aventura lo que en el futuro podría ser la humanidad o será, curiosamente es interesante leer sus planteamientos. Te invito a que lo leas.
Entiendo que las posturas que presenta podrían argumentarse bien, pero no es ese el caso. Sostiene posiciones demasiado improbables con una argumentación muy pobre, es cierto que tiene partes muy interesantes, especialmente la primera, pero no es su argumentación, sino la sola narración de diferentes experimentos de los que no consigue una buena conclusión para su argumento. No creo que sea del todo malo y hay buenas intuiciones, pero falta mucha buena argumentación.