Calificar:

8,7

7.9k votos

Sinopsis de EL NOMBRE DE LA ROSA

Narra la investigación sobre los crímenes crímenes que suceden en una abadía benedictina, en el siglo XIV. El nombre de la rosa entrelaza las características de la novela histórica, la novela policial, la crónica medieval y la narrativa gótica, ambientada en el ambiente religioso. A dicha investigación se dedican el fray Guillermo de Baskerville y su pupilo, Adso de Melk. La obra de Umberto Eco fue distinguida con el Premio Strega en 1981, el Premio Médicis Extranjero de 1982 y ocupó en lugar en la lista “Editor´s Choice” en 1983 del prestigioso diario New York Times. En ALIBRATE puedes encontrar todas las reseñas de los libros de Umberto Eco y todas las opiniones de los lectores sobre El nombre de la rosa.

224 reseñas sobre el libro EL NOMBRE DE LA ROSA

Este libro lo leí hace 20 años así que la reseña no será lo más fresco del día. PERO, pero, pero... la sensación de subyugacion y de adrenalina que me produjo todavía la recuerdo vividamente. Yo estaba en pleno examen para la universidad, con el agua hasta el cuello porque para variar no llegaba, y así y todo...eran las 4 de la madrugada y seguía alegremente sin poder soltar el libro. ¿Se me puede culpar? Piensen: thriller en un monasterio benedictino durante la edad media. Un asesino serial entre un montón de curas degenerados que vomitan paginas tras paginas toda su humanidad y sus perversiones, la inquisición, el diablo y debates sobre la cristiandad... No hay forma de no caer rendido y enamorado ante eso!!! Y por si esto fuera poco, en este monasterio estaba una de las mayores bibliotecas de la época, un templo, un laberinto, el infierno y el cielo, magia y oscuridad y un libro prohibido. Sí, un libro letal, un libro peligroso, un libro que no debe ser leído (créanme que cuando se enteren de que libro se trata sentirán que Eco los despierta a cachetazos). He leído que "el nombre de la rosa" puede ser pesado, que tiene demasiadas frases en latín, que Eco es insoportable. Miren. No lo se. Pero para el latín tiene a San Google y con respecto a Eco... no van a casarse con él, solo leerán su libro. Y su libro vale fumarse lo pedante . Será un zoquete. Pero un zoquete que escribe como los dioses.


Me resulta extremadamente difícil realizar esta reseña, casi tanto como leer la primera parte de este libro. El libro me pareció denso, por momentos infumable, pero tenía un nose que, que me invitaba a seguir leyendo, quizás el carisma de sus protagonistas, la dupla central es muy buena, los secundarios también, el misterio es interesante y el libro es original. El problema es su desarrollo, me aburría mucho leer tantas discusiones doctrinales eclesiásticas, las frases en latín sin un apéndice que las traduzca tampoco ayuda mucho, en parte no me podía concentrar porque cualquier cosa me parecía más interesante. El final es muy bueno, parece otro libro. Es redondo, sin cabos sueltos. Pero... un libro que me resultó pesado 2/3 partes me resulta dificil de puntuar. No es mi libro, definitivamente. No lo recomendaría; tampoco osaria decir que es un mal libro.


¡Paren todo! Eco invade al lector con un estilo sorprendente abordando géneros literarios pasados, hace una combinación increíble de estos como alguien que hace malabares. Sí, mantiene el equilibrio entre un relato extremadamente gótico, los rasgos de la novela policíaca con influencia en el detective de antaño Sherlock Holmes y la crónica medieval que inspira al lector un aire de realidad fiel a una época de conflictos de fe, la santa inquisición como la más baja forma de justicia divina, matizandolo todo con el relato ideológico. Es genial. Eco describe la arquitectura y los ambientes físicos en nuestra mente detallando cada centímetro de espacio abstracto, nos eleva en un misterio y nos involucra, leemos pensamientos y en cada párrafo tratamos de descifrar junto al protagonista el crimen, así que en varias partes me sentí Adso, incapaz de penetrar en la mente del agudo Guillermo de Bakerville. Eco al igual que muchos otros, tiene influencia del genial Borges, a quien este otorga el papel representativo de Jorge de Burgos, el ciego omnividente. Me duele que al final descubra el concepto del título, porque "De la rosa nos queda únicamente el nombre".


Una historia que hace honor a las novelas policíacas desde una perspectiva diferente, tanto en lo narrativo como en lo descriptivo. Si bien la obra gira en torno de la investigación que realiza el perspicaz Guillermo de Baskerville, alrededor del supuesto suicido de un moje, trama digna de Conan Doyle, se puede apreciar la propiedad y estilo tan original de Umberto Eco al ambientar la historia en una abadía benedicta al norte de Italia, con todos los detalles descriptivos que hacen de la lectura de El nombre de la rosa un viaje atemporal a un espacio donde el tiempo y los secretos descansan entre los murmullos de los monjes, los libros prohibidos y una biblioteca secreta que termina dando luz a la oscuridad de múltiples y gráficos asesinatos. La historia transcurre en un período de tan solo 7 días en los que Baskerville (posible referencia a una de las obras de Doyle) y su fiel aprendiz Adso de Melk, tratan de disipar la densa bruma de dudas que rodea un supuesto suicidio, investigación que se torna compleja debido a las limitaciones que se tienen para acceder a algunos lugares de la abadía, especialmente a cierta parte de la biblioteca de estudios que contiene los volúmenes prohibidos para el público en general. No pienso revelar cómo terminan los hechos, pero un antagonista brillante que no se descubre hasta casi el final de la obra y un modus operandi en el que cualquier lector sucumbiría, hacen de la historia un relato que te sumerge cada vez más en una intriga imposible de ignorar. ¿Cómo puede ser posible llevar a cabo asesinatos rituales en medio de monjes y nadie ver nada? ¿Cómo mueren realmente las personas cuyos cuerpos aparecen como llevados por obra de un ser extracorpóreo? Las repuestas no son sobrenaturales, pero la genialidad y creatividad con que Umberto Eco estructura la historia, seguro que sí lo son.


Me encantó el libro, sobre todo la forma en la que está narrado: el lenguaje, las palabras estilizadas en unos diálogos llenos de conocimiento y elocuencia. Sí, es cierto, es puro palabrerío altisonante y rimbombante, pero no puedo negarlo, me fascinó. Me gusto saber que cambió el título original (La abadía del crimen) porque Umberto Eco no quería que su libro sólo se centrara en el thriller policial. 'El nombre de la rosa" es, además de un entramado de pecados traiciones y asesinatos, una crítica rotunda, no sólo a la iglesia sino a toda la sociedad. Para mí el sentido general del libro es sacar a la luz este pensamiento: " no eduquemos a la gente para poder tenerla bajo nuestro yugo". Y esto no sólo se da en la iglesia sino en toda la sociedad en general. Un pueblo que no sabe es un pueblo que se podrá manipular. Y esto es un perfecto reflejo de lo que pasa en los países tercermundistas en el que los los gobiernos quieren tener ignorantes al pueblo para que haga lo que la clase alta ordena. Ahora hay que especificar: es un libro Pesado que sólo debería leerse si uno realmente desea hacerlo es complejo y denso por partes y sólo podrás disfrutarlo si realmente estás mentalizado para leerlo. Es pesado? sí. Cuesta leerlo?  sí.  Vale la pena? al 100.


Un ejercicio literario, que culmino en un exito internacional, la pretension de crear un Colage, a partir de historia, ficcion, citas, referencias, ideas propias, asi como el traslado de la novela policiaca al medioevo y confrontada a la inquisicion . El laberinto arquitectonico en contraposicion al linguisticoTodo ello aderezado con el magistral uso de la pluma y lenguaje por parte de Eco, resultan en una novela que invita a la lectura desde la primera pagina, mantiene el interes en crescendo, la resolucion del misterio, si , pero el placer que provoca su lectura, y el concitar imaginacion, memoria, conocimiento, deduccion es gratificante, ejercicio para el autor, ejercicio para el lector...


Historia ambientada en el siglo XIV, con sucesos en una abadía benidectina. Me gustó la historia, sin embargo tienen muchos textos en latín, lo que provocaba ir a traducirlos y retrasar un poco la lectura. A mi parecer tiene mucha información, más que la trama misma. Los detalles o problemáticas que describía de varias situaciones como las disputas de si los franciscanos deben vivir sin nada, las peleas del entonces actual Papa y los reyes de esa época o si Jesús y sus discípulos tuvieron bienes, entre otras discusiones o explicaciones. Así como la vida de los personajes secundarios o terceros. Me parece que una combinación que Humberto Eco hizo en este libro, para algunos será o fue pesada la lectura. Me agradaron los personajes de Guillerno y Adso. Guillermo muy centrado, conocedor y estudioso. Por otra parte Adso, con su entusiasmo de aprender de Guillerno y las cosas que pasa en la abadía, como su primer y único amor, y la forma en que la conoció, así como su comportamiento por esa "relacion" tan corta que tuvo con ella. Sentí un pesar por la perdida de la biblioteca, no de la abadía, solo de la biblioteca, porque no se que me da cuando se pierde una biblioteca, con todos esos libros. En fin, una novela que muchos recomiendan, pero si es un poco pesado la primera parte del libro.


“La biblioteca se defiende sola, insondable como la verdad que en ella habita, engañosa como la mentira que custodia. Laberinto espiritual, y también laberinto terrenal. Si lograseis entrar, podríais no hallar luego la salida”. Con ésta extensa novela, Umberto Eco se estrenaba como novelista, dejando ya claro desde las primeras páginas cuál es el estilo que domina y que va a establecer en el resto del libro: descripciones minuciosas, aglomeraciones de detalles, diálogos densos y extensos a modo de debate sobre un tema recurrente y el establecimiento de la filosofía como parte primordial y frecuente del texto. Publicada en 1980 y llevada al cine en 1986, “El nombre de la rosa” supuso un estallido brutal y fama instantánea para el novato novelista italiano, convirtiéndose en uno de los grandes best-seller de la década de los ‘80. La novela está narrada en primera persona por el novicio, Adso de Melk y está configurada a modo de manuscrito. Ambientada en el turbulento contexto religioso del siglo XIV, en vísperas del supuesto Anticristo, Adso de Melk nos narra los crímenes sucedidos en una abadía benedictina al norte de Italia. Adso, actuando como novicio y como pupilo del franciscano fray Guillermo de Baskerville, será una especie de “Watson” acompañando a su particular Sherlock Holmes, Guillermo (guiño a Holmes debido a la novela “El sabueso de los Baskerville”), que reclamada su astucia por el Abad, será el encargado de desvelar la verdad sobre la misteriosa serie de crímenes que están sucediendo, y de erradicar el inminente peligro que se cierne sobre el monasterio. Es una novela en la que todos son sospechosos y pueden ser el asesino, con ciertos tintes novelescos de Agatha Christie (aunque carezca del ritmo que tienen sus novelas), Eco sume al lector en el ambiente tan particular y bien logrado de la abadía. Los monjes son leales a su papel en el monasterio, escupen palabra tras palabra en pergaminos, sin más afán en su vida que contribuir al ensalzamiento de su grandiosa pero inexpugnable biblioteca, aunque todos tienen mucho que ocultar… Es una novela que me ha fascinado de principio a fin, aunque, como he comentado antes, el estilo tan marcado de Eco, tan detallista y minucioso, es comprensible que no le guste a cualquiera pues corta el ritmo en bastantes ocasiones, resultando verdaderamente tedioso. Capítulos de más de 50 páginas en los que únicamente se habla de la herejía y del catolicismo, resultan muy pesados y densos. A pesar de todo, cuando se supera el tramo inicial en el que Eco se enreda en debates filosóficos y morales, el ritmo se torna apabullante y nos vamos introduciendo cada vez más en la historia. Con la espléndida habilidad del manejo de la palabra, Eco mantiene la intriga por los cielos las últimas doscientas páginas, haciendo que sea imposible dejar de leer. A mí me mantuvo en vilo hasta el final, deseando saber cuál iba a ser el destino de la abadía, quién iba a ser el asesino, el porqué de los crímenes, el papel de los monjes y de la biblioteca en la historia, y la reconstrucción, detalle a detalle, por Guillermo de los hechos. Si no la has leído y quieres saber cómo acaba ésta novela, te insto fervientemente a que lo hagas si es que te gustan las novelas de misterio, con tintes históricos y con una muy buena ambientación de una época que dista mucho de nuestro presente. 22/10/2021


LIBROS QUE TE PUEDEN INTERESAR


MÁS LIBROS DEL AUTOR UMBERTO ECO


TAMBIÉN SE BUSCÓ EN TERROR, POLICIAL Y SUSPENSO


LÁGRIMAS DE HIEL

TONO GALIANA

Calificación General: 9,4Por leer

INDIRA

SANTIAGO DÍAZ

Calificación General: 9,3Por leer

FRASES DEL LIBRO EL NOMBRE DE LA ROSA

No todas las verdades son para todos los oídos


Publicado porRafa perez

Nada hay que ocupe y ate más al corazón que el amor. Por eso, cuando no dispone de armas para gobernarse, el alma se hunde, por el amor, en la más honda de las ruinas


Publicado porSylviabcn

Era tal la lujuria con la que amaba su verdad, que se atrevió a todo para destruir la mentira.


Publicado porLector_anónimo_

La biblioteca se defiende sola, insondable como la verdad que en ella habita, engañosa como la mentira que custodia.


Publicado porLector_anónimo_

El saber no es como la moneda, que se mantiene físicamente intacta incluso a través de los intercambios más infames; más bien parece un traje de gran hermosura, que el uso y la ostentación van desgastando.


Publicado porLector_anónimo_

En suma, cada libro era para él como un animal fabuloso encontrado en una tierra desconocida.


Publicado porkathsaliman