Estudia, desde enfoques cercanos al existencialismo, la «sensibilidad absurda» tan presente en el siglo XX. La aparición casi simultánea, en 1942, de El mito de Sísifo y El extranjero reveló al público el talento literario, la sensibilidad ética y la capacidad de reflexión teórica de Albert Camus (1913-1960), para quien narrativa, teatro, ensayo y periodismo fueron medios alternativos para indagar sobre la complejidad, la ambigüedad y la riqueza de la condición humana, así como para plantear y debatir los grandes problemas morales del hombre moderno.
Año de publicación:1942
El Mito de Sisífo es un breve y profundo ensayo filosófico. Una reflexión importante que me dejo este libro es que, cuando los seres humanos somos CONSCIENTES de lo que hacemos, por ejemplo, en un trabajo o en el día a día, el destino puede convertirse trágico, porque pueden gnenerarse diversas conductas o comportamientos. Por ejemplo, algo muy extremo, el suicidio. Interesante reflexión. Para concluir, el autor, apoyándose de la literatura de Dostoievski, Kafka, o bien del Donjuanismo o la comedia, explica desde otra perspectiva el mundo de lo absurdo. Interesante libro para iniciarse con las ideas de Albert Camus.
EL MITO DE SÍSIFO - Albert Camus. Hasta ahora sólo me había acercado a Camus a través de sus novelas y ha sido una grata sorpresa sumergirme en este ensayo. "No hay más que un problema filosófico verdadero: el suicidio". Así de rotundo es el comienzo del mismo en el que el suicidio se plantea como solución al absurdo. Jaspers, Aristóteles, Sócrates, Heidegger, Chestov, Proust y Kant acompañan el grito de Zaratustra y nos van llevando hacia 'el suicidio filosófico', la rebelión, el absurdo de la existencia, "el divorcio del espíritu que desea y el mundo que decepciona", 'el hábito de vivir', 'el salto' en el que culmina la libertad absurda: "la libertad en sí". Camus aborda el hombre absurdo de la mano de Dostoievski en 'Los demonios' y de Goethe. El absurdo del amor y la pasión nos llega a través de Don Juan y el teatro con su gloria perecedera. Camus nos descubre el absurdo en la filosofía y en la novela. La creación es la gran imitación y la existencia la máscara del absurdo, por eso concluye que los grandes novelistas son filósofos. Y nos lo demuestra con Kirilov el sublime personaje de Dostoievski y con el propio Sísifo, condenado eternamente por haber sido capaz de atrapar a la muerte; o con los personajes de Kafka en 'La metamorfisis', 'El proceso' o 'el castillo' donde lo absurdo es reconocido y aceptado. Esta resignación que es lucidez estéril y a la vez negación absurda de todo consuelo sobrenatural, es la fundamentación del existencialismo que hace Camus en esta obra.
Un ensayo en dónde va esbozando Camus si filosofía "el absurdo". En lo personal me gustaron las últimas dos, el mismo de Sísifo y la última dónde analiza la obra de Kafka relacionada con el absurdo.
Sísifo sabio o bandido, condenado a subir una roca , es quizás como dice Camus , en el descenso la hora de la conciencia... no hay destino que no se venza con el desprecio. Camus nos habla de lo “absurdo” toma los escritos de Dostojevski y Kafka que lo acompañan en su análisis.
Un interesante ensayo en el cual Camus deja entrever algunas de sus ideas filosóficas, que pueden enmarcarse claramente dentro de la corriente existencialista. Puntualmente se ocupa de analizar lo absurdo de nuestra vida cotidiana; lo absurdo que es darle sentido a la misma cuando todos y cada uno de nosotros tenemos un sólo y único destino marcado desde el día en que nacemos: morir. Se pueden apreciar aquí también algunas reflexiones en torno del arte, de la escritura, de la novela, que ciertamente tienen que ver con la propia obra literaria del autor.
me encanta Camus..me gustó el libro y la interpretación del mito.Se lee rapido y no es muy extenso el libro
Ensayo fundamental para entender el absurdo. Muy bueno!
El absurdo es la idea principal del libro. Si quieres entender la filosofía de Camus es esencial este libro.
Frases del libro EL MITO DE SISIFO