Partiendo de conceptos básicos, McKee muestra el misterio de las estructuras, explica las características de cada género, define la importancia de la ambientación, la diferencia entre la caracterización y la realidad de un personaje, en suma, todo aquello que hace que un guión destaque por encima de los demás. Ilustrado con muestras de guiones clásicos, analiza cómo está construida cada escena para que funcione y por qué funciona. En los seminarios que Robert McKee imparte por todo el mundo se han gestado algunos de los guiones de las películas más premiadas de Hollywood. Quincy Jones, Diane Keaton, Julia Roberts, John Cleese y David Bowie son algunos de sus célebres alumnos, mientras que series como Friends, Ally McBeal y Cheers por citar algunas, han surgido de sus clases de redacción de guiones. Algunas películas que deben su existencia a McKee son El color púrpura, El hombre elefante, Forrest Gump o Gandhi, entre otras.
Nadie puede decir nada malo sobre este libro. Es una verdadera joya que a mí me acaba de cambiar la vida. Ahora comienzo a ser un verdadero escritor. Impecable, listo para enseñar a escribir desde el alma.
Este libro se ha dado en millares de veces como un ejemplo de punto de partida para todos aquellos que estamos interesados en aprender sobre principios y estructuras narrativas, aunque especialmente centrado en guiones cinematrográficos (tal como lo promete ser), pero que en varios casos pueden extrapolarse a cualquier otro tipo de narrativa, ya sea porque el mismo McKee lo hace patente en el relato o bien porque el lector deberá intuir cómo aplicarlo al medio que él desee. El texto además posee una gran variedad de principios, sin nunca ser reglamentario, pues también da casos que rompen a estos principios y porqué lo hacen. También da una gran cantidad de ejemplos reales sobre qué cosas funcionan y qué cosas no, muy prácticos, y además sugiere guías para mejorar la escritura. Todo lo anterior enmarcado en un relato cercano y en oportunidades coloquial, que parte desde lo más simple y básico que me resultó bastante ameno. Recomendadísimo.
Este libro es la biblia de todo guionista. Explica de manera académica y densa todos los conceptos que entran dentro del arte de la narración. Este manual es un reto, pero puedes dar por seguro que al finalizarlo sabrás un poco más acerca del oficio del narrador de historias. Ha sido una lectura dura, densa ( no se si lo he dicho ya antes) y desafiante, pero que a su vez se ha visto recompensada. Lo recomiendo, sobre todo si eres como yo, un novato que intenta hacerse un hueco en esta profesión.
Ya lo estoy leyendo y me gusta mucho. Siento que está despertando en mi un interés más profundo por la escritura. Mi visión no es la de escribir para un producto cinematográfico necesariamente. Pero creo que este libro es totalmente ampliable al ámbito de novelas o libros ¡Fascinante!
La biblia del guionista. Es una teoría del guión en términos estructurales y de composición, además del análisis. Me encantó cuando lo tuve que leer para la mención de guión hace un par de años, independiente si se este de acuerdo o no en algunos asuntos, es el libro que todo guionista en formación, e incluso escritor, debe leer.