Calificar:

8,7

4.9k votos

Sinopsis de CRIMEN Y CASTIGO

Cuenta una filosofía de vida, discute qué cosas se pueden justificar para construir el propio destino y qué cosas no. Y pone en juego la culpa, muchas veces presente en su obra. Considerada la primera obra maestra de Dostoievski, Crimen y castigo es un gran análisis psicológico de su protagonista, el joven estudiante Raskólnikov, cuya firme creencia en que los fines humanitarios justifican la maldad le conduce al asesinato de una usurera. Pero, desde que comete el crimen, la culpabilidad será una pesadilla constante con la que el estudiante será incapaz de convivir. En ALIBRATE puedes encontrar todas las reseñas de los libros de Fiodor Dostoyevski y todas las opiniones de los lectores sobre Crimen y castigo.

191 reseñas sobre el libro CRIMEN Y CASTIGO

Una vez lo definí como un libro complejo en el buen sentido. Esto es partiendo de la base de que la mente de Raskolnikov no es fácil de comprender en todo este proceso. Se pasa por diferentes estados, desde preguntarnos el porqué o para qué lo hizo, hasta hacer especulaciones que pueden o no ser ciertas en medio de todo su desarrollo. El protagonista presenta un alma llena de oscuridad y confusión, y a la vez repleta de visiones que establecerán una lucha interna consigo mismo, tratando de sostener un papel que pesa mucho sobre su espalda. Se lo puede definir como alguien atrevido y audaz, aunque también presenta vulnerabilidad en ciertas situaciones, y eso lo hace un personaje entretenido de leer. La prosa del autor es excelente, con diálogos que invitan a la reflexión y con una narrariva exquisita. Crimen y castigo es la historia de alguien que pone en juego sus principios, donde entra en discusión si el fin está justificado, y donde el deseo tiene un papel crucial en medio de esta trama.


La disyuntiva entre la razón y la emoción. La pelea entre el cerebro y el corazón... El corazón delator que exige castigo para redimir el pecado que duerme, no bajo el suelo, sino bajo una piedra. Un verdadero clásico que recorre la psique humana desde la autojustificación del crimen, hasta la necesidad de ser descubierto. Un asesinato planeado, que cobra sangre inocente para ser redimido por el murmullo de la conciencia que palpita al oído y no se puede eludir. No creo que deba revelar mucho de Raskólnikov, el protagonista de una historia que inicia con determinación y termina con arrepentimiento. Dostoyevski es uno de los grandes autores que todos deberían leer.


Hacer una reseña de Crimen y Castigo, para mí, es un gran reto porque ¿Qué no se ha dicho ya de esta obra maestra? y sobre todo ¿cómo hacerlo siendo objetiva sin estar condicionada por lo mucho que sabemos de esta gran obra de Dostoievski ? Desde mi posición de lectora aficionada, lo voy a intentar. Dostoievski, utilizando a sus personajes, se adentra en lo más profundo de la mente humana, los monólogos de los personajes con sus otros yoes y las profundas conversaciones con otros de los protagonistas me marean y me hacen pensar y pensar. Esta obra, escrita en el siglo XlX se podría, en muchos casos, aunque en otro contexto, aplicar a la mente humana del siglo XXl Raskolnikov es el personaje principal, comete un crimen y recibe su castigo, pero no es el castigo más duro el aplicado por la ley, sino el que se aplica a si mismo. Sus pensamientos fluctúan de extremo a extremo, sin dejar que el lector acabe de comprender donde está su locura. ¿Remordimientos por su crimen? sería lo más lógico, una mente normal, es lo que sentiría. Pero la mente de Raskolnikov no lo es, es un hombre inteligente y se siente un elegido, además, se vanagloria de serlo y, sobre todo, quiere demostrarlo. Para ello lleva a la práctica, no sin antes plantearse muchas cuestiones, lo que sería la prueba para confirmar su teoría. Pero no le sale bien. "La vieja ha sido solo un accidente. Yo quería salvar el escollo rápidamente, de un salto. No he matado a un ser humano, sino un principio. Y el principio lo he matado, pero el salto no lo he sabido dar" Esta frase, dicha por Raskolnikov , me parece que define muy bien la idea principal de la obra. Crimen y Castigo está repleto de personajes complicados que luchan por discernir entre su parte buena y su parte mala, existe, en muchos de ellos, una linea muy fina que separa el bien del mal, que no les permite diferenciarlo, que los vapulea y los vuelve rematadamente locos. Mejor paradas salen, a ese nivel, las mujeres de la obra, no podría afirmar si el autor lo hace porque las considera menos inteligentes o todo lo contrario, quiero creer lo segundo. Muchas veces nombra, dándole importancia, la inteligencia de las mujeres y su fuerza para afrontar situaciones muy duras. Esto no quita que no aparezcan mujeres conflictivas y no tan buenas, así como hombres sencillos, inteligentes y bondadosos, como es el caso de Razumijin, amigo y protector del protagonista y su familia. Tengo que destacar la parte del libro en que Dunia (Hermana de Raskolnikov) lo enfrenta con su prometido, poniendo a prueba su amor y sinceridad y saliendo así,con gran inteligencia, del atolladero al que la enfrentan, obligándola a elegir. La amistad y el amor es la única salvación de los fantasmas de la locura de estos complicados personajes. Un libro denso, para leer con tranquilidad, pensar y analizar. Obligatorio para cualquier lector.


Cuando uno tiene que reseñar un libro, y paso cierto tiempo desde que lo leyó, puede titubear. No es mi caso con esta novela, que me marco al punto de recordar pasajes muy específicos de manera casi textual. Una novela que cuando la recuerdo vuelve a transmitirme la misma angustia que cuando la leí, muchos años atrás. Fue la primera gran novela rusa que leí, Dostoyevski me introdujo en esta pasión que es la literatura rusa aún antes que otros grandes como Gógol, Tolsoi, Pasternak, Bulgakov, entre tantos escritores maravillosos, quienes no solo debían crear, sino que creaban bajo el peso de la más terrible censura. Muchas de estas novelas pintan la crueldad y la miseria de la Rusia de los siglos XIX y XX, la gran diferencia con esta novela es que nos plantea un dilema ético particular. La precaria situación de Raskolnikov justifica su crimen? Y cuando uno comete un crimen, puede escapar a su castigo? Tal vez pueda escapar de la cárcel, pero aún en esa impunidad; se puede escapar de su propia conciencia? Podemos huir de la más profunda culpa que enferma nuestra mente? Una novela imprescindible y al alcance de cualquiera. Si no sabes quién es Raskolnikov te vas a encontrar perdido en más de una novela, ya que es un personaje ampliamente citado. Consideró que todo lector que se precie de serlo debe leer al menos una obra de este autor, y si ese es el caso, en mi opinión esta es la novela a elegir. No hay que temer su longitud; ni los nombres y sus derivaciones que por momentos son algo confusos, cualquiera puede leer a Dostoyevski, y siempre va a haber valido la pena, puede gustarte o no, pero jamas puede serte indiferente.


"Crimen y castigo", de Fiodor Dostoyevski. Hace algunos años lo intenté y no pude. Ahora con esfuerzo lo he terminado. No hay duda que es uno de los grandes de la historia, pero me resultó muy cansado emocionalmente. No solo presenta la mente brillante, oscura y atormentada de Rodión Raskólnikov, que da la impresión de un joven que a pesar de su pobreza tiene un corazón amable y listo a socorrer a quién lo necesita aún a pesar de si mismo, y sin embargo, es capaz de justificar, planificar y ejecutar el crimen, que para él, hasta el final, no lo es. Todo transcurre en buena parte en su cabeza, valorando lo que hizo, la actitud de los demás que lo defienden o acusan. Esa introspección es agotadora. A su alrededor, los demás personajes, su familia, amigos, vecinos y posibles enemigos, sirven para presentar algunos otros vicios o delitos "menores" de la sociedad del momento (y actuales dicho sea de paso), para seguir en ese análisis del porqué se cae en ellos, cómo se justifican y hasta dónde se puede llegar avanzando al respecto o qué esfuerzos se hacen por redimirse. De Rodion, me queda que el mayor castigo es el que cada uno se da ante la falta, la forma en que se decide expiar ese pecado y la posibilidad de optar por una redención. Leído en 2021 PD: Si te ha gustado esta reseña o la de cualquier de nuestros compañeros y decides premiarla con un like debes hacerlo en el corazón grande 💙 donde dice: ¿te ha gustado esta reseña? O por si acaso a los corazones. Muchas Gracias!!


Pensé mucho en si hacer o no está reseña... Porque en realidad, hay magníficas reseñas de los compañeros de Alibrate en donde dicen todo lo que hay que saber de esta magnífica obra, pero bueno trataré solamente de dar mi opinión lo mejor posible. Para empezar a leer "Crimen y Castigo", debemos de partir de un punto, y ese punto es: que te tienes que meter en la mente de nuestro protagonista Rodion Romanovitch Raskolnikof (primera y última vez que escribo este trabalenguas) y la verdad es que no es cosa fácil. Rodion comete un asesinato y de ahí tenemos que seguir su travesía mental, una lucha que va desde pensar que hizo lo correcto, el odio hacia los demás, el miedo a que lo descubran, etc. Pero; ¿En algún momento se llegará a sentir culpable? Aquí el autor más que una crítica, hace un retrato de lo que era la vida del siglo XIX en Rusia, en dónde la miseria, los vicios y la desolación, son los principales protagonistas. Los personajes están muy bien estructurados, la historia, es interesante, fluye fácilmente y en ningún momento se me hizo densa o aburrida; eso sí, la sentí muy intensa por esa razón tuve que dar pausa de vez en cuando. Al final el mensaje está claro. El peor castigo es el que nos pueden dar nuestra mente y el corazón y los únicos que le pueden dar batalla a nuestro propio castigo son los seres que nos aman. Sin lugar a dudas este es un gran clásico y un imperdible de la literatura.


Antes que nada, debo decir que aunque ha sido una de esas novelas que uno siempre tenía pendiente y con ganas de leer, me ha costado acostumbrarme y habituarme a su lectura de forma continua. He tardado casi veinte días en leer el libro, y no por su extensión ni por ser un clásico en toda regla del siglo XIX, sino por el retrato psicológico que Dostoievski construye de su protagonista. Es tanta la tensión emocional durante la narración de la novela, que a ratos no conseguía ni leerme cuarenta páginas del tirón. Aun así, he de quitarme el sombrero ante el autor: es una novela colosal. La novela está ambientada en 1860 en la ciudad de San Petersburgo. Rodion Raskolnikov, estudiante de veintitrés años empobrecido, desarrolla una teoría según la cual hay personas que están por encima de los valores morales y las leyes, y obviamente, él se considera una de esas personas, cometiendo un crimen. A partir de aquí, vemos como el personaje entra en una espiral de contradicciones, de monólogos, donde no siente remordimiento alguno, pero también reconoce su fechoría. Poco a poco se va convirtiendo en el cazador de sí mismo, en un torbellino de reflexiones absurdas y fuera de cualquier concepto moral. En cualquier caso, difícil (por no decir imposible) empatizar con Raskolnikov, pero hay momentos que vives la misma angustia que él. A medida que va transcurriendo la novela, sabes que la palabra “castigo” que lleva implícita el título, no va a ser la pena condenatoria que se le imponga a quien ha cometido el delito, sino el castigo psicológico y moral a la que se ve sometida la mente del criminal. La única complejidad que acarrea la lectura, es posiblemente los nombres y apellidos rusos de los personajes, que dependiendo cómo los interpreta el autor varían en sus formas, y terminas por creer que hay muchos más personajes de los que son, por lo cual el pequeño embrollo está a veces más que garantizado.


Había perdido el hábito y lo hice por más tiempo del que me hubiese imaginado o hubiese querido. Que si era una tusa lectora: no lo sé. Pero fueron años -debo confesar- en que los únicos libros que pasaron por mis manos y mis ojos fueron los jurídicos necesarios para ejercer mi profesión. Hice el intento con una que otra novela que, a pesar de que terminaba, no me encausaba por el camino del buen lector. A este libro le debo el volver. Volver a sentir y volver a transportarme a otros lugares y otras dimensiones. Para mi “crimen y castigo” fue un renacer en la vida. Le debo sólo agradecimiento, puesto que me ha hecho nuevamente un ser que piensa en todo lo que lo rodea. Que no juzga, porque entiende de las diferencias en las concepciones que tienen las personas. Que sabe que lo fundamental está en el respeto por el prójimo (la única forma viable del contrato social). No podía ser de otra forma. Solo un libro como este podía llevarme a retomar un camino que ya había abandonado. El libro es una obra de arte. El autor es un maestro. Ha sido y, estoy seguro, seguirá por siempre siendo reconocido como un clásico. El espectáculo central del libro lo representa su personaje principal, el señor Raskolnikov, persona indescifrable sobre la cual se tejen una serie de teorías y que es visto por los demás como un manojo valores y buenas actitudes. De allí que la trama resulte envolvente en razón a la defraudación de esa condición, puesto que se demuestra que es una persona inconforme con la sociedad. Es un ser provisto de inteligencia, capaz de entablar conversaciones y trabar debates con cualquiera. Con potencial para escribir, al desarrollar ideas estructuradas si se tiene en cuenta su edad. Un ser que se encontraba presto para ayudar al prójimo sin importar de quién se tratara. Incluso, su predilección era ayudar siempre a los menos favorecidos, aspecto que permite vislumbrar -además- su desapego por lo material. Pero, a pesar de todo eso, era un ser inconforme que no tenía tolerancia por los demás. La trama es excelsa, en donde se entremezclan la elocuencia del personaje con tintes de locura que, juntos, van labrando el camino que sigue el autor para contarnos una historia sobre la redención. Sobre el castigo como factor necesario. Sobre las consecuencias de los actos. Ese renacer que se cuenta al final de la obra es el renacer que sentí en mi vida al encausarme nuevamente en el mundo de la literatura. Un final que deja como enseñanza la búsqueda de algo, una razón para vivir. No tengo sino buenos sentimientos por este libro que recomiendo para toda ocasión. No se puede ir uno de este mundo sin haber leído crimen y castigo.


MÁS LIBROS DEL AUTOR FIODOR DOSTOYEVSKI


TAMBIÉN SE BUSCÓ EN CLÁSICOS UNIVERSALES


FRASES DEL LIBRO CRIMEN Y CASTIGO

Para huir de este deshonor estaba dispuesto a arrojarme al río, pero en el momento en que iba a hacerlo me dije que siempre me había considerado como un hombre fuerte y que un hombre fuerte no debe temer a la vergüenza.


Publicado porNuryta

Yo necesitaba saber, y cuanto antes, si era un gusano como los demás o un hombre, si era capaz de franquear todos obstáculos, si osaba inclinarme para asir el poder, si era una criatura temerosa o si procedía como el que ejerce un derecho.


Publicado porNuryta

Así les ocurre, sin duda, a los condenados a muerte: cuando los llevan al lugar de la ejecución, se aferran mentalmente a todo lo que ven en su camino.”


Publicado porDanielgarcialan65

No es el tiempo lo que debe preocuparle, sino usted. Conviértase en un sol y todo el mundo lo verá. Al sol le basta existir, ser lo que es.


Publicado porNuryta

"No hay nada tan difícil en este mundo como decir francamente lo que se siente". "Crimen y castigo",


Publicado porMariajoc

La duración de la oscuridad dependerá de usted mismo. Conviértase en un sol y todos lo verán.


Publicado porDul_Acosta