Un retrato crudo de la corrupción y la represión política en Perú bajo la dictadura de Manuel A. Odría. Zavalita y el zambo Ambrosio conversan en La Catedral. Estamos en Perú, durante el «ochenio» dictatorial del general Manuel A. Odría. Unas cuantas cervezas y un río de palabras en libertad para responder a la palabra amordazada por la dictadura.
Año de publicación:1969
La catedral , un bar de mala muerte, es el escenario de esta obra. Dos viejos amigos(Santiago y Ambrosio) entre copa y copa ,y tras varios años sin verse,revisan acontecimientos de su pasado conjunto y su vida desde que se separan. Compartirán cómo vivieron la etapa del régimen de M.A.Odría(1948-1956) y los constantes casos de corrupción y abusos cometidos bajo la impunidad y el beneplácito del gobierno . El relato, aunque ficticio, es una crítica al gobierno;algunos dirigentes, ocultos bajo otros nombres, se presentan caricaturizados acentuando su lado más grotesco y degradante. Odría,aunque no aparece de forma explícita,es referido constantemente: todo lo sabe, todo lo ve como un "gran hermano" omnipresente. Obra dividida en cuatro actos, con una primera parte más compleja por su abundante jerga lingüística y terminología propiamente local;aparecen conversaciones cruzadas entre cuatro o más interlocutores dando la sensación de ruido, como si estuviéramos en un bar.De igual modo,el relato combina presente y pasado,sin espacios, omitiendo cualquier señal o pista ortográfica que nos pudiera avisar del cambio de tiempo.Me pareció un recurso complejo pero brillante. El lenguaje es cuidado, con diferentes registros lingüísticos, a veces ingenioso, a veces grosero,en cualquier caso, excepcional.Esta obra hay que leerla sin prisa, aminorando el tempo, disfrutando de los personajes y del sarcasmo con el que se describen los acontecimientos, paladeando y asimilando los datos, como un buen vino que hay que saborear lentamente. Escrita a caballo entre cinco ciudades, Vargas Llosa, el artífice de esta colosal obra, apunta sobre ella:"Si tuviera que salvar del fuego una sola, de las novelas que he escrito, salvaría ésta". ¡Por algo será! .
Vargas Llosa la rompió toda con esta exquisites. Sin duda, tal como él reconoce, una de sus grandes obras. Muestra la oscuridad de un período verdaderamente triste del Perú: (¿En qué momento se había jodido el Perú?), la dictadura del general Odría, capaz de llegar a los mayores niveles de corrupción y degradación. Actual como pocos, recoge los límites que el ser humano es capaz de traspasar en la lucha por el poder y la ambición ilimitada en la búsqueda de este. Escrito de manera magistral obligándote a reconocerle, sólo con esta obra, su merecido Premio Nobel. Es además de esos libros que te hacen mejorar tu capacidad intelectual, escrito de manera que al principio parece complicada, pero conforme vas avanzando, y sobre todo, apoyado en el uso de la memoria, te va absorbiendo el seso de forma sublime. Un libro que al leerlo, te matricula de forma automática como literato.
Conversación en La Catedral, Vargas Llosa ubica la trama en un bar de Lima llamado La Catedral, la historia se gira entorno a la conversación entre Santiago Zavala, conocido como Zavalita, y Ambrosio, el antiguo chófer del padre de su otro interlocutor. A través de cuatro ejes temáticos el autor retrata la realidad de su entorno y de su época en la que muestra el deterioro de la sociedad de los años cincuenta, aproximadamente entre los años 1948 y 1956, época en la que gobernaba el general Manuel Odría.El gobierno dictatorial de este dirigente peruano será una de las claves de la novela, ya que Santiago Zavala, procedente de una familia acomodada y defensora de los conceptos del gobierno de Odría, mostrará una visión muy diferente de las ideas propuestas por el dictador, mientras que Ambrosio representa la parte contraria como defensor a ultranza de las medidas dictatoriales de Odría. Pienso que Conversación en La Catedral no puede definirse como una novela histórica, sino como un lienzo en el que el autor, quien presumiblemente se caricaturizó en el propio personaje, muestra los cambios sociales de Perú y de Lima en concreto durante esos años.
Mario Vargas Llosa, primer premio Nobel de Literatura en el año 2010 en merito al total de sus obras, novelas, ensayos, artículos, comentarios. Ésta obra Conversación en la catedral, es una de sus obras mejor logradas, donde se traslada a una época de la Lima del General Odría, el protagonista se pregunta varias veces por la situación que le ha tocado vivir; porque el Perú va mal en varios aspectos, social, economico, cultural y en el transcurso de las páginas se ve que esa situación se debe a diferentes factores, diferentes tiempos que son, al final de todo, las causas y tragedia de la situación que vive el Perú del protagonista; hay muchas frases propias que se usan coloquialmente, asi mismo como el lenguaje procaz, a veces vulgar y provocador; así como momentos que causan hilaridad. Realmente es una de las mejores novelas de Mario Vargas Llosa, la mejor lograda, la más trabajada y según el autor, la obra a la que dedicó más tiempo construir y elaborar y que les invito a leer y disfrutar.
La novela se me hizo complicada al principio, después los personajes me fueron encajando cada uno en su ámbito social y vi la radiografía de la sociedad peruana en una época muy convulsa dirigida por un dictador al que no se ve, pero que como el ojo de Dios lo controla todo. Al final te queda un mal sabor ante un relato tan crudo, pero magistralmente narrado.
He leído que está es la más grande novela de Vargas Llosa. Si bien la historia es interesante, con una muy buena ambientación sobre el Perú de los años 50, con personajes muy bien armados, donde se hace una construcción sobre las clases sociales que la hacen una gran novela, siempre me ha quedado la duda y su estructuración aporta o complejiza innecesariamente la novela. Cómo habría sido esta obra si tuviera otra estructura, no necesariamente lineal, pero que no exigiera al lector estar adivinando quién te habla y en que momento de la historia te habla, como si el escritor tomara la obra y la tiraba al aire y la rearmara a la rápida. Creo que la culpa de todo es de William Faulkner. Por lo mismo a mi me gusta mucho más "La guerra del fin del mundo". Pero bueno, la ora es la que es y es un desafío interesante considerando además su extensión.
En la misma contra-portada del libro, Mario Vargas llosa expone que “es la única novela que salvaría del fuego”. Ambientado en la Lima de los 50, nos muestra todo un dialogo en el escenario perfecto para esta novela, un bar, un bar llamado La Catedral, soltándonos todo un mundo entre los dos personajes que dan partida a tan curiosa conversación, compartiendo entre vasos, mentes vacilantes y murmullos ajenos, sus realidades enfrascadas en sus propios problemas, ocupaciones y personalidades. Zabalita y Ambrosio, nos transportan a sus pasados cruzados y separados, donde no faltan Don Fermin y Callo Mierda. Una novela completa, abierta a todas luces para ser criticada, degradada moralmente y estudiada con tantas ganas.
A mi gusto, la mejor obra que haya escrito un peruano; sin embargo, recomendaría que antes se lean obras más sencillas, pero geniales de Vargas Llosa como la tía julia y el escribidor, Pantaleón y las visitadoras, los jefes y los cachorros. Bastaría con una o dos obras de las que sugiero para estar listo para leer esta poderosa obra. Es así porque su estilo tiene cierta dificultad que requiere un poco más de costumbre para disfrutarla al 100%.