Novela que pone al descubierto el alma femenina para llegar al fondo de la sociedad española de su tiempo. Retrata, desde la voz más íntima de una mujer, la complejidad de todo un país. A través del soliloquio de Carmen, una mujer conservadora de clase media-alta, Delibes recrea los problemas de comunicación en el matrimonio, la sociedad provinciana de la época y el conflicto de «las dos Españas», temas que hoy siguen vigentes y con pleno sentido en nuestra lectura contemporánea. Una mujer acaba de perder a su marido y vela el cadáver durante la noche. Sobre la mesilla hay un libro ―la Biblia― que la esposa hojea. Va leyendo los párrafos subrayados por el hombre que se ha ido para siempre. Una oleada de recuerdos le viene a la mente y empieza un lento, desordenado monólogo en el que la vida pugna por hacerse real otra vez. La pobre vida llena de errores y torpezas, de pequeños goces e incomprensiones. ¿Ha conocido Carmen alguna vez a Mario? Escuchamos el irritante discurrir de estrecha mentalidad de la esposa mientras otro hombre irá poco a poco descubriéndose, para el lector aunque no para ella, con toda su desesperanza y su fe en la vida.
Año de publicación:1982
Hace años que quería leer este libro, pero lo he ido postergando hasta hoy. Obra clásica de la literatura española considerada entre las cien mejores del panorama literario, escrita por Miguel Delibes miembro de la Real Academia de la Lengua Española. . El libro comienza haciéndonos ver la esquela mortuoria de Mario que fallece en 1966 dejando mujer y cinco hijos, tras esto, el autor nos describe el velatorio en casa de Carmen, Menchu para sus amigos y desde ese preciso momento empiezan a velarse pinceladas del carácter de Carmen, que serán confirmadas en el momento que llega la noche y se marcha la familia y conocidos. A partir de entonces comienza verdaderamente la novela, mediante monólogos dirigidos a Mario, Carmen nos desgrana la vida de ambos desde su noviazgo hasta el día de la muerte de su marido. El libro es un reflejo de la sociedad de la época, con sus luces y sombras, la diferenciación de clases sociales, las apariencias, el qué dirán y el papel de la mujer en España en la sociedad de los años sesenta, junto con la situación política de la dictadura franquista. No me ha decepcionado para nada, es cierto que se repiten en múltiples ocasiones frases y situaciones, siendo eso lo único que le puedo reprochar, pero que son necesarias para que Carmen deje claro a su marido difunto lo que lleva dentro.
Tenía grandes expectativas sobre este libro y realmente no me ha defraudado. Tras la muerte de Mario, su esposa Carmen, queda a solas con su cadaver durante el velorio, y en esa soledad comienza un monólogo en que desgrana toda una vida compartida con el fallecido, y el libro termina transformándose en toda una declaración de los dogmas y cadenas de la sociedad española de fines de los años cincuenta del siglo XX. Se revela aquí la doble moral de las personas, el cuidado de las formas, el clasismo y la falta de empatía con quienes no son de nuestra condición. Delibes nos establece su maestría en la observación y crítica de la sociedad en que vivía, y todo con un sentido del humor mordaz que hace que la lectura transcurra ágil y totalmente rica en contradicciones. Recomendable cien por ciento.
Un argumento simple se convierte en una crítica mordaz a la sociedad de clase media española de los años 60 con un monólogo de la viuda de Mario. Me quedé con ganas de conocer la versión del difunto.
CINCO HORAS CON MARIO - Miguel Delibes Esta es mi novela preferida de Delibes, no porque sea la mejor si no por todo lo que encierra, el soliloquio de Carmen, una mujer que acaba de quedarse viuda velando sola el cadáver de su marido Mario. Y en este discurrir de sus palabras en la que se desahoga en un mar de reproches, intuimos las dos España, la de Mario intentando mejorar la sociedad y la de Carmen queriendo mantener el mundo preestablecido. Quizá una frase lapidaria que lo define: «Mario, cariño, lo que pasa es que ahora os ha dado la monomanía de la cultura y andáis revolviendo cielo y tierra para que los pobres estudien, otra equivocación, que a los pobres los sacas de su centro y no sirven ni para finos ni para bastos, les echáis a perder, convéncete, enseguida quieren ser señores y eso no puede ser» Para mi un libro magistral, Delibes se mete como nadie en la piel de esa mujer y si además tienes la suerte, como yo la tuve, de ver la adaptación teatral de la gran Lola Herrera, sus sensaciones se te pegan a la piel, para siempre.
Pese a que muchas personas me dijeron que les resultó un libro monótono y aburrido, a mí me ha parecido un retrato magnífico de la sociedad española del pasado siglo. Es magistral como Delibes consigue, a través de Menchu, no sólo dar voz a Mario, si no a la vida misma de aquella época.
En el velatorio de Mario, su mujer le recrimina toda una vida de insatisfacción junto a él. Muy interesante el uso del monólogo.
Pobre hombre ni muerto le dejan de dar cantaleta
Este libro me gusta mucho lo he leído dos veces y he visto la obra de teatro. Relata la época social muy bien