Desarrolla los cuatro grandes temas que integran el legado del filósofo persa, mediante una trama de elementos narrativos, conceptuales y líricos: el superhombre, la muerte de Dios, la voluntad de poder y el eterno retorno de lo idéntico.
Año de publicación:1891
Es lo primero de Nietzsche que leo y se me ha hecho menos pesado de lo que me esperaba. Ya sabia de que iba el libro y lo que aparecía en él ya que lo estudie en bachillerato y me entraba el autor en selectividad. Pero aún así me ha gustado la forma literaria de explicar su filosofía y sus creencias. Nuestro protagonista es un señor que busca ser un superhombre y se hace llamar Zaratustra, aún que Zaratustra es el superhombre al que él predica y nos cuenta que le dice que debemos hacer para alcanzar esta superioridad. Este señor va encontrándose con otros personajes y en cada situación nos hace un discurso de un tema distinto. Trata muchos temas que vemos en otras obras del autor, muchos de los que acaba dedicándoles un libro entero. Por mi parte me gustan algunos discursos de los que hace, su forma de hablar y cuestionar la religión me encanta. Pero odio los que trata a la mujer. No creo que como mujer pueda estar nunca de acuerdo con él, dice cosas ilógicas haciendo ver que salen de la boca de las mujeres y que todas debemos estar de acuerdo, y no es ni será nunca así.
Así habló Zaratustra es una inmensa obra de reflexión sobre el poder esencial del hombre para superarse a si mismo. Cualquier reseña sobre esta obra monumental es insuficiente. Se requiere una lectura, dos o más, porque como toda obra imperecedera los lectores -como yo lo he experimentado- salimos renovados en nuestro asombro con cada nueva relectura. Nietzsche se propuso crear en sus lectores-ascetas una actitud de aceptación de la vida en su plenitud y la negación del más allá, que en su opinión era la causa de la debilidad humana. Sin embargo, su vitalismo existencial, ese afán por replantear nuevas escalas de valor, creó un verdadera "religión" de superhombres que quizá subrepticiamente lo seguimos leyendo. Creo que su locura, real y filosófica, nos ha tenido a muchos aún alucinados.
“¿Quién es el superhombre - "übermench"? Es quien sea seguro, independiente e individualista, y no se deje llevar por la multitud al contrario de las personas débiles, que sólo se dejan llevar por las tradiciones y las reglas establecidas.” Friedrich Nietzsche Nietzsche ve al niño como el verdadero Übermensch, pues el niño es inocente, cree en su propia moral y sigue sus propios valores. Nietzsche es un escéptico moral en la medida en que afirma que todas las sentencias éticas son falsas, porque cualquier tipo de correspondencia entre sentencias morales y hechos es ilusoria y mendaz. Para él no existe una verdad universal, pues ninguna corresponde a la realidad más que de una forma aparente. Las afirmaciones éticas, como todas las afirmaciones, son meras interpretaciones como mínimo siempre parciales sobrepuestas a la realidad, fundamentalmente ininterpretable. Alejandro Rozitchner siempre dice que éste libro está lleno de "humor" nietzscheano: “filósofo es aquel que enturbia las aguas para hacerlas parecer profundas.”
Zaratrusta, figura semilegendaria de la antigua Persia que a los 30 años se retira a la soledad de la montaña. Zaratrusta crea el "superhombre", es decir, las personas que dueños de sus actos y pensamientos, se gobierna a si mismo, sin necesidad de ser guiados o manejados.
La búsqueda incansable del "super Hombre", determinado por sus virtudes meramente humanas descartando el plano de la espiritualidad religiosa, exigiendo la más alta entrega del entendimiento racional respecto a la consepcion de conceptos cotidianos, definitivamente un libro que rompe con la idea de un dios con una fuerza invencible y sabio creador y antepone al simple hombre como aspiración al perfeccionamiento y empoderamiento de sus actos y aptitudes con la finalidad de hacerlo plenamente responsable de su existencia y por tanto y de los resultados que obtenidos con su proceder en cada aspecto de su vida, dejando en claro que el objetivo es la plenitud.
Imprescindible para conocer la filosofía nietzschiana. Una oda a la ley del más fuerte, al valor de lo humano y negación de lo divino.
No voy a hacer una reseña de un libro que me supera completamente por su profundidad. Simplemente no me siento a la altura, ni por asomo, de Zaratustra. Tan solo quiero recomendar una página Web que me ha ayudado mucho a entender el significado de muchos de sus pasajes enigmáticos. se trata de la creada por Darin McNabb, profesor de filosofia en el Instituto de Filosofía de la Universidad de Veracruz, en Xalpa, México. La titula "la fonda filosófica" y su dirección es ésta: https://www.lafondafilosofica.com/nietzsche/ En sucesivos vídeos de 15 minutos, más o menos, va explicando el significado de cada capítulo. Con esos vídeos he descubierto un montón de cosas que no se ven a primera vista en una lectura directa de la obra. Cada capítulo esconde mucho más de lo que aparece superficialmente.
Libro clave para seguir comprendiendo la filosofía del autor y dilucidar más sobre el nihilismo. Recomendable para aquellas personas que buscan romper con signos judeocristianos y encontrar una liberación total del hombre. Desde una perspectiva personal, se recomienda leerlo pausado con una constante búsqueda de aquellos conceptos que él lector pueda desconocer
Calificación General:9,5