Calificar:

8,3

3 votos

Sinopsis de 1. OBRA CRITICA

En paralelo a su obra literaria, Julio Cortázar produjo un considerable conjunto de textos críticos de altísimo valor, tanto por su agudeza interpretativa como por la atractiva brillantez de su prosa. La presente recopilación de esos trabajos, publicada originalmente en 1994, se organiza en tres volúmenes, a cargo de los especialistas Saúl Yurkievich (“Teoría del túnel”, 1947), Jaime Alazraki (textos anteriores a Rayuela) y Saúl Sosnowski (textos posteriores a Rayuela). En “Teoría del túnel”, el texto que compone este primer volumen, Cortázar pasa revista a las orientaciones de la novela moderna y fundamenta sus propias opciones, situándose en relación con las tendencias más avanzadas de su época y enunciando su programa personal, que luego hallará expresión en Rayuela. Con este escrito, de lectura imprescindible, queda más completa la figura de Cortázar y más a la vista el maravilloso poliedro de su obra íntegra.

2 reseñas sobre el libro 1. OBRA CRITICA

Recorrido por la literatura, desde el romanticismo hasta la década de 1940, como solo Cortázar nos puede dar.


Primer ensayo escrito por Cortázar en Buenos Aires, (enero-agosto de 1947) con lo que llamó "la teoría del túnel". En este ensayo analiza la novela desde el romanticismo en el siglo XIX hasta la novela moderna que tiene como iniciador a Gustave Flaubert con Madame Bovary. En la novela moderna se extiende con diversos novelistas y poetas, pasando por el surrealismo y el existencialismo, donde destaca Sartre. Ensayo muy agudo, con un sesgo político hacia la izquierda muy marcado y un profundo desprecio de lo conservador desde el punto de vista político, religioso y existencial. La teorización de Cortázar en este ensayo nos muestra el camino hacia lo que será su novelística posterior. "Rigurosamente hablando no existe lenguaje novelesco puro, desde que no existe novela pura. La novela es un monstruo, uno de esos monstruos que el hombre acepta, alienta, mantiene a su lado; mezcla de heterogeneidades, grifo convertido en animal doméstico. Toda narración comporta el empleo de un lenguaje científico, nominativo, con el que se alterna imbricándose inextricablemente un lenguaje poético, simbólico, producto intuitivo donde la palabra, la frase, la pausa y el silencio valen trascendentemente a su significación idiomática directa. El estilo de un novelista (considerándolo siempre desde este punto de vista sólo verbal) resulta del dosaje que conceda a ambos usos del lenguaje, la alternación de sentido directo e indirecto que vaya dando a las estructuras verbales en el curso de su narración." "Dilatada en la duración, la novela somete al lector a un encantamiento de carácter poético que opera desde las formas verbales y al mismo tiempo nace de la aptitud literaria para escoger y formular situaciones sumidas narrativa y verbalmente en ciertas atmósferas, del mismo modo como se nos dan cargados de poesía y en plena vida cotidiana un episodio callejero, una instantánea, un gesto entrevisto a la distancia, un juego de luces." "...la dedicatoria a Arséne Houssaye es ambiciosa y, en gran medida, profética. «¿Quién de nosotros no ha soñado, en sus días de ambición, con el milagro de una prosa poética, musical, sin ritmo ni rima, lo bastante flexible y lo bastante acusada para adaptarse a los movimientos líricos del alma, a las ondulaciones del ensueño y a los sobresaltos de la conciencia?»." "Inmediatamente después aparece Rimbaud el vagabundo. No ya el rebelde incapaz, como Ducasse, de equilibrar su genio y su falta de madurez humana. Plantado de lleno de una experiencia vertiginosa cuyas etapas se denominan Les Illuminations —los poemas «regulares» y los en prosa—, Rimbaud logra una participación existencial de tal intensidad que liquida desde el comienzo todo lenguaje enunciativo. Con qué terrible lucidez advierte la incapacidad del lenguaje regular para mentar, nombrar los contenidos de estados de conciencia en que el poeta, entregado a cierto conocimiento que se autorrevela en su intuición, adhiere a una inocencia esencial, a una inaudita condición de hijo del sol. (La Lettre du Voyant, clarísima para quien no prefiera explicar o consentir, dispensa de mayor exégesis; allí, y mucho antes de su obra capital, Rimbaud la anunciaba como culminación inevitable de ese salto en la pura vivencia existencial)." "Rimbaud logra con Une Saison en Enfer la obra maestra de la comunicación existencial por vía poética, sin esa parcelación mandarina que se da en el lenguaje místico (naturalmente tan próximo a esta revelación e indagación de una superrealidad, sea cual fuere) y centrando su propósito en la dimensión última del hombre, su prueba por así decirlo. Esta temporada infernal, a justo título novela autobiográfica, novela narrativa, temática —dentro de las imágenes globales— y novela de memorias, de educación sentimental, no puede ser aprehendida sin reconocer en ella la fusión total del orden hasta entonces propio del novelista, mirado ahora desde un plano existencial absoluto, con la forma verbal espontáneamente producida por ese avance en la realidad, y que no es otra que la forma poética." "Sartre proyecta sus intuiciones y su antropología en el ambiente que las incluye, porque sólo así las expone con fidelidad; tiene el valor de romper una línea insuficiente de reducción a lo inteligible, se atreve a personificar lo que, despersonificado, se desrealiza. (¿No hizo Platón lo mismo en algunos momentos casi inefables de su intuición metafísica?). Sartre ve el existencialismo como la batalla que da el hombre por sí mismo, para alcanzarse y pasarse en asunción creciente de ser; su forma verbal es drama: novela, teatro, cuento." "Entre la muerte de Emma Bovary y su lector se interpone la Literatura; de la muerte de Kyo (La condición humana - André Malraux) nos separa una menor distancia, apenas ya la distancia de un hombre a otro."


MÁS LIBROS DEL AUTOR JULIO CORTAZAR


TAMBIÉN SE BUSCÓ EN RELIGIÓN Y FILOSOFÍA